Para quien sea menester: el barrio islámico de El Cairo es el centro histórico en donde se concentran el máximo de monumentos, edificios, mezquitas, museos y artesanos que explican mejor el arte y la vida de los períodos más brillantes de la historia musulmana de esta ciudad. No hablamos en términos estrictamente religiosos, sino globales: de una época determinada y de una forma de vida.
Una castañera -que no las hay-, o un aguador -que sí los hay- puede ser -y en general, lo es- musulmán; pero no está catalogado como islámico.
Las pirámides tampoco son islámicas, por cierto.
Es como el Barrio Gótico de Barcelona. Todos los barceloneses somos más góticos que barrocos, pero ello no nos convierte en objeto artístico; el Barrio lo es.
Ea.
Lección interesante, Maruja. Gracias
¡Ahora ya sé una cosa más, pero no me acostaré hasta más tarde!
Moltíssimes gràcies guapa!!
PD. estaba a punto de googlear un poco y me he dicho…»deixa’t caure no sigui que ja t’hagin respost»… XD
Interesante explicación!
Quizás tendrían que ponerla también en el Barrio Sesamo, como cuando hablaban de las diferencias entre el cerca y el lejos. Es que hay cosas que no nos las explica nadie…
Totalmente de acuerdo. Como el condado de Bronx, en Nueva York, especialmente en las zonas del sureste. También tiene un interés significativo, pero en distintos aspectos…
Un beso a todos. Continúo leyéndoos…
Ea y olé
Buenos dias Maruja.
Si vuelves mañana acuérdate que esta noche nos cambian el horario. Por si acaso en Egipto no tienen esa jodía costumbre.
Buen viaje.
Maruja,me ha gustado tu aclaración,respondiendo a una duda,que tuvimos otros.Es que muchas veces no diferenciamos el culo y las témporas.
Me recuerda las confusiones que creamos, también, cuando hablamos de judios y palestinos, en lugar de «israelitas y palestinos». O de israelitas y árabes , en lugar de «judios y árabes».
Quizás me equivoco, porque al escribirlo ya no lo veo tan claro, como cuando lo pensaba.
Igualmente te lo envío por si has de rectificarme.
A las buenas tardes!
Eso que dice Maruja me estruja hoy a mí con la incapacidad que tengo para distinguir entre emociones y sentimientos. Esa intensidad que a veces ella menciona me lleva lo mismo por el camino de la amargura que por los senderos de la gloria. Y no es que me queje, no. Le pongo música y ya está. Es un decir, claro. Me salto todas las etapas de sentimientos que van desde la lástima por mí misma hasta la satisfacción de haber llegado a los 55 años por fin y, con el conocimiento de cómo funcionan las malditas hormonas -gracias a Punset y su programa Redes, las numerosas publicaciones sobre los descubrimientos en neurobiología que se han realizado estos últimos años, la existencia de la inteligencia emocional y su domesticación, entre otros-, ser capaz de vivir con cierto grado de felicidad que, como la temperatura, sube y baja.
Así, mientras que ayer iba en busca de música que evocase nostalgias y acrecentara aun más mis emociones «negativas» -tristeza, dolor, reclusión, etc.-, hoy he puesto Radio3, a la que soy fiel desde mis años en Madrid, y Nina Hagen me ha arrancado definitivamente del estado de ayer, haciéndome recordar cómo solía ponerla antes de ir a un examen, al cual acudía tan eufórica y segura de mí misma que no fallaba ni una. Las mejores notas las saqué gracias a ella. Y mi amigo Nico, que estudiaba conmigo opina lo mismo.
Duendeando es uno de los programas a los que estoy suscrita porque me encanta el flamenco. Y eso que soy catalana de raigambre. Pues esta tarde -llevaba días esperándolo- en Radio3 han retransmitido el programa de la Bienal de Flamenco en que actuó Peret. Ahora sólo espero volverlo a oír cuando baje en el podcast del Iphone.
Ah! la música. Cuántos sentimientos. Cuántas emociones. Y cuánta magia. Nunca podré olvidar una noche que llegué a casa acompañada y manifesté el deseo de escuchar a Pink Floid y a King Crimson. Puse Radio3, para variar, y durante una hora, sin interrupciones, sonaron alternativamente uno y otro. Fue un 4 de agosto. El año es lo que no tengo tan claro. 2004, 2005 o 2006. El programa ya no existe pero tenia la palabra tren en el título. Es comprobable.
Maruja, precioso tu artículo de hoy, en el Pais.
¿Estás bien, Maruja? ¿Sigue el mundo ahí?
Ni tú te asomas al balcón, ni nadie te echa una flor. Es para preocuparse. ¿No?
Vale que vivo muy aislada, pero me he bajado al bar del chino, bajo mi kelly, y aunque todavía se entera poco, parece que la tierra sigue girando.
Eso sí, he tardado horrores en acceder a tu blog. Dice que la culpa es de tu servidor. Se habrá tomado el puente. Será mejor que contrates los servicios de un lacayo, o mejor aun, de un mayordomo británico. De los de antes, eh!. Que los de ahora deben andar mu mosqueados con el Cameron, sobre todo si ya sobrevivieron a la Thatcher…
Carlos Cano y Clara Montes me temperan hoy el día. ¡Y cómo! porque va de ausencias; y la tuya espero que sea porque te lo estás pasando en grande: no news are good news!!!
dice la Wikipedia : «Musulmán es la persona cuyo credo religioso es el islam».
Y a mi ahora se me han cruzado los circuitos.
Será que estoy espesa pero ahora no entiendo lo que quieres decir Maruja, sobre todo, cuando veo que los demás sí :-((.
Meha ENCANTADO el Perdonen de hoy. Fantástico Maruja, y cómo nos engañas , para bien, parecía que iba a leer sobre aviones y …. la vida me gusta como hablas de la vida, digo com la vives y luego nos la cuentas. Me da pena que regreses me gustan mucho tus crónicas cairotas. Feliz regreso Faraona.
«el barrio islámico de El Cairo es el centro histórico en donde se concentran el máximo de monumentos, edificios, mezquitas, museos y artesanos que explican mejor el arte y la vida de los períodos más brillantes de la historia musulmana de esta ciudad».
Luna lunera, no te comas más el coco. Aplica a este párrafo de Maruja el principio de la navaja de Ockham, es lo más sencillo y lo más acertado. Al centro histórico se lo conoce como barrio islámico. : )
Gracias Aneris, sabia respuesta.
:-)))))
Creo que la época mas gloriosa del Cairo poco o nada tiene que ver con lo islámico. Si los egipcios fueron los que construyeron las pirámides, y fueron los Griegos quienes construyeron su biblioteca.
Alejandría fue su mas brillante pasado. Dejó pocos monumentos, y muchas ideas… suele pasar con las cosas que son, de verdad, interesantes.
Los turistas visitan las pirámides, y los que gustan visitar el pasado de las ideas, siguen visitando a sus clásicos, pues su biblioteca junto a su faro, lejos de estar bajo las aguas del delta… como algunos creen, sigue iluminando nuestro presente.
Porque te gustan tanto lo musulmán… no lo comprendo !