Del volumen Ciudad, de Manuel Vázquez Montalbán, este soberbio fragmento:
como un reloj de arenas movedizas/ te hundirá en las esquinas del deseo/ extranjero en la ciudad de todos los exilios/ empezará tu ausencia comunión de sueños/ decepción que ni siquiera existe/ vagante por la ciudad de las certezas inútiles/ que no conducen a orígenes ni límites
te pondrán un nombre como llaman lobo/ al miedo de la oveja como llaman miedo/ al descrédito que el náufrago adquiere en el naufragio
Hoy sus palabras le acercan a mí y a la ciudad secreta.
No conocia la obra poética de Manuel Vazquez Montalban, y por el fragmento que has puesto , veo que me he perdido mucho, siempre hay tiempo…
Hay cárceles internas que nos impiden avanzar y ejercen una autocensura terrible…me recuerda a una frase de uno de mis libros favoritos…Memorias de Adriano…
«Quién puede ser tan insensato como para morir sin haber dado, por lo menos, una vuelta a su cárcel?»
Ya lo creo que nada limpia tanto como la poesía. Quizás la música, al menos para mí. La poesía de Vázquez Montalbán es bastante desconocida, pero es extraordinaria. Pasa lo mismo con la poesía de Cortázar.
Este poema se lo escribí el año pasado. A ella le encanta el queso. Se titula «Fondue».
Si al queso que tanto te gustaba
le salen agujeros como ojos
-signos de vida en la tierra
y de esperarte sin risa ni prudencia-,
entonces pensaré que ya no vuelves.
Guardaré tu recuerdo en esas cuevas
horadadas de silencio,
y con una fondue daré por concluida la kermesse.
Fin de la historia (se acabó la kermesse).
Precioso Maruja, gracias
El poema es tan maravilloso como misterioso ¿De qué habla? ¿Cómo se titúla? Se ajusta como un guante a cualquier naufragio, a cualquier deseo, a cualquier ilusión y a cualquier desengaño.
Ya sería hora que Vazquéz-Montalbán tuviera su sitio en la poesía contemporánea, por encima de tantísimos otros que son considerados poetas porqué sólo ejercieron de ello, tal es el caso de Villena y Azúa, por ejemplo.
Lord Jim, aquí lo tienes
http://www.abelmartin.com/aper/vmontal/1997.html
Muy bello el poema.Gracias MT
Hermoso!
yo ando descubriendo ahora a Blas de Otero, nunca es tarde si la dicha es buena, gracias Maruja. Un beso Farah, me voy a la playa, a ponerme de colores. Mi último día de vacas, buahhhhh (lloro y no canto)
Cada vez que paso frente a su casa ( la de Manolo ), releo la plaquita de color bronce -hoy verde estanque- con que le inmemorió el ayuntamiento. Uno de estos días, intentaré frotarla con poesía, para devolverle su esplendor.
…que no conducen a orígenes, ni límites.
«Una canción de Glenn Miller, ‘Canta el petirrojo en diciembre…’ que alguna vez escuché de niño en una ciudad donde habitan muertos que sólo yo recuerdo»
Poesia…música…qué mejor medicina
El estribillo de esta canción de Glenn Miller es el hilo conductor de Ciudad, según Manuel Rico, poeta y crítico literario en Babelia. Dice Rico: «Es el apoyo cultural (y sentimental) de un recorrido de lenguaje que bascula sobre una dualidad permanente: la memoria y el deseo, dualidad que, por otro lado, está presente desde los primeros poemas de Una educación sentimental».
Si se mezclan, acabas escuchando el poema y leyendo la canción. Es brutal. (Esto ya lo digo yo).
¡Buenas tardes!
Me encanta el título del post, puesto que nosotros en Algorta estamos invitando a participar en «Los miércoles poéticos» desde la Asociación de Amigos Algorteños «Amumak»…
Un abrazo.
Me gusta ese fondo de desengaño tan de Manuel Vázquez. Si la ciudad secreta es la de todos los exilios está claro que no podemos sino compartirla.
La verdad es que no prodría estar más de acuerdo contigo, la poesía nos limpia. Nos limpia y nos ayuda a expresar todos los sentimientos aturullados que guardamos en nuestro interior. A veces este desquite que hacemos al escribir poesía y expresarnos hasta gusta a otras personas. ¿Que más se le puede pedir a la poesía?
Por cierto, un fragmento sublime, se me han puesto los pelos como escarpias
Hola, veo que hoy estaís «haciendo limpieza» con la poesía. Os paso un trocito traducido de Bob Dylan.
Un gran hombre dijo una vez
Que hay personas que te roban con la pluma
No me llevó mucho tiempo darme cuenta
De lo que quiso decir.
Hay mucha gente sin suficiente comida en la mesa,
Pero que tienen un montón de cuchillos y tenedores,
Y algo han de cortar
……
……
Gracias, Miquel
Poesia…música…
Música….poesia…