Tiene razón. En Chile se aplicó el neoliberalismo de la Escuela de Chicago por primera vez poniendo a Pinochet al mando. Pero, con el tiempo, los capitalistas se han vuelto más sofisticados.
He estado escuchando la radio. La falacia de hoy: que no nos quedaremos tranquilos hasta que se arregle lo de Grecia e Italia. Mentira. No nos quedaremos tranquilos mientras el sistema siga. Hoy volvemos a vender bonos, y el temor es a que no nos los compren. Cuando lo que debería aterrorizarnos son los intereses que tendremos que pagar nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos.
En fin, salud y República sin yernos.
Los tecnócratas que nos van colocando al frente de países e instituciones son, con frecuencia, empleados de cierto banco, ese contra el que se quiso querellar el Gobierno de USA por el fraude cósmico de las subprime… ¿en qué agua de borrajas quedaría aquello?, ¿quizá en la bancarrota europea?
A propósito de nuestro yerno favorito, acabo de escuchar en la radio un tweet (lo siento, mencionaron su autor pero no lo recuerdo) que decía algo así como: «Parece que Urdangarín ha vivido por encima de nuestras posibilidades»
Yo pienso que la Merkel es una obediente más. No tiene tanto poder para dirigir esta crisis. También es una mandada.
El neoliberalismo que se aplicó en Chile, agresivo como ninguno, tenía su origen en el miedo cerval a las nacionalizaciones. A la soberanía. Al contagio a otros países. Aquello ahora nos parece una anécdota comparado con lo nuestro.
Por cierto, a Rajoy tendrían que estarlo llamando cada día los que mueven los hilos internacionales, qué raro. Igual no lo valoran, a priori, tanto como sus votantes. A posteriori ya sabemos que no
Cómo funciona un banco…ya sé que lo sabéis, y tal vez ya conozcáis este didáctico video. Salud y besos.
http://youtu.be/Tul-n7KoJpU
Guau, María. Gracias, no lo conocía