Pesimista, lúcido e inteligente análisis de Antonio Valdecantos, publicado en www.elpais.com, y que se me pasó por suete, un agudo comentario de Rafael Sánchez Ferlosio, publicada hoy, me he impelido a leerlo.
Imprescindible
24 Comments
No se permiten comentarios.
Terrible la visión de Antonio Valdecantos, no obstante hay que tomarlo como una hipótesis, no como un análisis definitivo. Personalmente yo prefiero ser optimista y no dejar de observar algunas luces en la penumbra, que el mensaje neoliberal empieza a no colar, que cada vez menos gente se cree las mentiras de lo que ha sido el discurso dominante durante las tres últimas década,s y que estamos ante un punto de inflexión. El cambio de mentalidad esta en una fase aún incipiente, pero acabará por generalizarse.
Bueno, quiero creer eso.
¡Gracias por ambas dos recomendaciones! Imprescindibles
¡Cielos! No había visto el título, me repito, o te repito, como la cebolla.
Y yo me pregunto, con la velocidad de planteamientos, de interpretaciones que ya de por sí, por valiosas, puedan ser conscientes de estar inmersas en este ‘proceso’, por decirlo de alguna manera -si es que aún procede o aún no termina-, ¿es la solidaridad un valor como lo entiende S.Ferlosio?
Que a ver si por fin te vemos en Gijón (con permiso de los de Cascos, que hay que j….!)
Leyendo a los dos autores y suponiendo que se refieran a un momento o varios momentos históricos, la interpretación de unos valores o de los valores -en genérico- se sustentan en unas interpretaciones que, por conscientes y rápidas y más valiosas, no desentrañan, en mi opinión, la validez concreta de la solidaridad. Si entendemos esta como valor, tan solidario es el aristócrata con los suyos como el que no es aristócrata y sí solidario con otros. De igual modo, la solidaridad, coyuntural, se puede disipar aunque en los anales de la historia resulte como ejemplar para las siguientes. Que habrán de interpretar – tal vez en sí mismo una motivación- si el lograr es en sí lo válido para acabar perdiendo.
Dos análisis muy interesantes y una pescadilla que se muerde la cola. Nos acerca más a todos.
La redundancia fue consciente. Saludos.
«Cansionsita» dedicada a DKS.
http://youtu.be/uPoDRwEUdJM
Antonio Valdecantos.La creencia en aquella sociedad utópica teledemocrática e hiperparticipativa creo que se antojaba, ya desde entonces, como algo lejano e improbable. Ni los medios, ni las sociedades estaban( ahora menos)preparadas para dar ese salto cualitativo tan grande.»Hecha la ley hecha la trampa».Los que detentaban el poder no creo que estuvieran por la labor de «soltar lastre» y liberarse de lo que,a fin de cuentas,es el «lei-motiv» de su existencia;el poder en grado absoluto(jamás compartido y,en modo alguno,repartido). Podría haberse dado el caso de que esa «disolución de soberanía» se hubiera producido en asuntos menores y puntuales(digamos…ecología, cultura..turismo…vaguedades). El poder con mayúsculas se ostenta en ámbitos donde la ciudadanía no tiene,ni por asomo,voz ni voto( economía,presupuestos,sanciones,penas,impuestos…).Tras la crisis nos ha sido dado a conocer que ese núcleo,ese cogollo de poder tan inaccesible es ahora(y desde antes)detentado los algo tan abstracto como los mercados(o las entidades financieras supranacionales) que rigen los destinos de naciones y ciudadanos a su antojo.
Valores…¿cuálo,qué?
Esta es la canción que más me gusta de todo el mundo mundial…La pongo por si en la sección de cine se tercia poner también algo de música…No estamos en agosto tampoco pero…Un saludo Maruja.
http://youtu.be/hOFrGbuUqnQ
Aracne: Ámber cerró su blog…
Sí: esta crisis ha puesto de manifiesto lo que ya intuíamos. De eso debe tratarse la puesta en escena del rollito «sin complejos».
SFerlosio es, de algún modo (sociológico), solidario con Valdecantos.
Txomin, creo que no se trata de optimismo y/o pesimismo, a veces, nos enfrascamos en disquisiciones bizantinas respecto a la visión , del medio lleno (optimismo) y medio vacío (pesimismo) sin caer en la cuenta de que los hechos (la medida) se interpretan pero en esencia y en realidad, la cantidad de ml del vaso es , exactamente, igual (medio vaso es medio vaso:medio vacio, medio lleno, en extremis es idéntico) Pero y para redundar en lo «disho» estoy de acuerdo contigo en tu reflexión última.
Creo que y ahora recuerdo porque elegí no tener hijos : los humanos avanzamos tan lentitos que no quise arriesgarme a ver , 2 de mis generaciones directas , sufrir el escarnio vital al que siempre someten los factos.
Pues los hijos de los que pudieron ser los míos, pueden estar en condiciones de adoptar otro mundo, en el que ideas y preguntas vitales sobre sus existencias humanas , no esten mediadas por dioses fatuos y/o severos, paraísos de querubís y/o virginales damiselas serviles de «corderos no-silenciosos» .
Es posible que la idea y el sentimiento personal de nuestra propia divinidad, a esta venidera generación no sólo no le aparezca como anatema , sino más bien, como conclusión, palpable , a luz del conocimiento del funcionar de nuestro cerebro.
La llama de tu idea ha prendido sin remisión, en efecto será cuestión de tiempo y ojála podamos verlo.
Si se quiere obviar el análisis debido a posicionamientos de corrientes humanísticas varias, muy bien, pero para mí es fundamental observar que desde el pasado cuando el sistema social se inventa, sus fundamentadores (Smith, etc,) sabían de su insostenibilidad, lo que ocurría es que aún quedaba mucho tiempo para la falla y su evidencia. Las sociedades y sus eminentes súbditos ignoraron , e ignoran, oligofrenicamente, a nosotros nos corresponde su hundimiento y evidenciación ¿maligna? jeje, porque hemos sido inocentes , demasiado tiempo, tanto ha sido que al fin nos constituímos en «verdaderos responsables» (que no culpables, que eso es pa este dios tan arcaico y su santa mamma.
El que tiene ojos y sólo mira no puede ni debe enajenarse de su falta de visión,menos aún de confundirse con su propia búrbuja y si lo hace ¿cuándo dejará de actuar rutinariamente en su desequilibrio, cuándo limpiará de borrones los lentes de sus anteojos?
Los sistemas por los que las sociedades han pasado, en realidad , parecen haber cambiado en su esencia (oséase lo importante) muy poquito, desde cuando nos sostenía el Antiguo Regímen de nobleza y clero. Eso sí, antes una nobleza y un clero ,ahora todos los que se vayan adosando por eso la gallina de los huevos de oro , disecada ya, no quiere/puede ser ponedora…..
Joé, joé, me pasao con la extensión.
Es lo que tiene no re-leer.
Menos mal que la vista salta lo que le espanta……jajaja,
Mil disculpas
Fallaste corazón!!! se me había olvidado esta canción.
La de Roberta, mágnífica…..ambas muy evocadoras para mí ,ummm…..de otros tiempos jeje
Gracias, Raúl
Raul,cada vez eliges mejor la mùsica………….es dificil superar la de Roberta Flack……gracias por tu tiempo en buscar y colgar!!!
paloma.
Cuando la UE decidió crear una moneda única, se olvidó a su vez de acompañarla con una política económica única. Resultado. El espectáculo que estamos presenciando. Unos paises –Grecia, Irlanda, Portugal, principalmente- con serios problemas financieros y otros como España, Italia y Bélgica con apuros.
El euro nos une y como ya comenté, somos una cordada que está en escalada. Si uno resbala y se cae, queda sujeto por los demás. Es posible que sea el mas inexperto o torpe. Lo que no podemos hacer es que se vaya al vacío. Por esto Grecia no caerá. No porque sean solidarios el resto de los compañeros. Es por pura supervivencia. La ‘globalización’ aceptada por los tontorrones políticos ha logrado –en contra de su voluntad- unirnos. Es como un matrimonio por la iglesia.
Hace tiempo que paso deprisa por las páginas de política para irme a las económicas. Ayer teníamos dos artículos interesantes:
http://www.elpais.com/articulo/economia/global/Tragedia/griega/inacabada/elpepueconeg/20110703elpnegeco_8/Tes
http://www.elpais.com/articulo/economia/global/limite/elpepueconeg/20110703elpnegeco_3/Tes
Corsaria.
El vaso tiene que estar medio lleno para reconocer lo que tenemos, y tiene que estar vacío para ser conscientes de lo que nos falta y no perder la tensión. Nunca acabó de gustarme el mensaje ese de que hay que mirarlo todo en positivo y sólo en positivo. La realidad hay que mirarla en todas sus vertientes.
Para explicarme la esencia de este sistema suelo recurrir a la imagen del kefir. Ya sabes ese fermento que convierte a la leche en un derivado lácteo parecido al yogur. El ‘bicho’ en cuestión se sumerge en leche y al cabo de un día aproximadamente, ha convertido a la leche en kefir. Lo que sucede es que el organismo se alimenta de leche y va creciendo y creciendo a la vez que va demandando más y más leche. hace unos años estuvo de moda tenerlo en casa. Llegaba un momento en que tenías que ir regalando el exdenete a los amigos a la vez que el organismo ese iba creciendo y creciendo, y creciendo, y seguía produciendo más y más kefir y demendando más y más leche cada vez. Hasta que llegaba el memento en que uno se plantaba, decía que hasta aquí habíamos llagado y terminaba tirando el puto hongo a la basura prporque a ese paso te terminaría echando de casa. Lo que en un principio había tenido su gracia, se estaba convirtiendo en una pesadilla. Una imagen similar es la del tren de los hermanos Marx en el Oeste cuya propia madera se convierte en combustible para alimentar la madera. El capitalismo es así, necesita crecer continuamente para mantenerse vivo al tiempo que va consumiendo cada vez más recursos en una carrera enloquecida hacia ninguna parte. Parece que la gente está empezando a despertar y a darse cuenta de cuál es la esencia del sistema. No quiero decir que todo el mundo vaya a despertar ya mismo del letargo, pero creo que estamos en el buen camino. Claro que, como me dice una amiga griega: «Aún no os han apretado las tuercas lo suficiente. Ya veréis si espabiláis, ya»
Pd/ Muy bueno ese «Fallaste corasón». Y muchísimas gracias a Maruja que es nuestra anfitriona y nos brinda este espacio.
Paloma:
Ya que parece tienes debilidad por la música, ¿que te parece ésta voz desaparecida a los 32 años?. Un par de canciones:
http://www.youtube.com/watch?v=AFFo1pu4q7Q
http://www.youtube.com/watch?v=Gk20o_-LZn8
Si agrada, tiene muchas en YouTube.
Saludos.
Cosaria Roja: Ambas canciones son intemporales e igualmente evocadoras…Para una cantina en Garibaldi,digamos en el Tenampa, nada mejor que la canción de Pedro Infante…Me alegro que te hayan gustado.Un saludote.
Paloma: No es difícil acertar ante una canción,una cantante y una interpretación tan excepcional.Me alegro que te haya gustado.Un apapachote.
Maruja y/o Diana: Gracias también por el espacio(usurpación musical sin venir a cuento).Saludotes.
Y otro más sobre esa especie de nada que es la socialdemocracia:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/derecha/refugio/elpepusoc/20110706elpepisoc_1/Tes