… de Robert Fisk en www.independent.co.uk
Me encanta llamar a lo que pasa «el despertar árabe». Es poético y sirve para que no nos equivoquemos al etiquetar revoluciones antes de tiempo o degradar a los que despiertan tratándoles de rebeldes. Rebelde fue Franco contra el Gobierno republicano legalmente constituido.
¡¡¡Estupenda precisión, Maruja!!!Hace ya mucho tiempo que el lenguaje es un saco en el que se meten los conceptos apropiados y los antagónicos.
Maruja, me encanta que te encante esa expresión «el despertar árabe». No me lo tomes ni me lo toméis como una repipiez y una muestra de incivilizada erudición…Ahora se estila lo de rescatar bancos y tal…por orden del FMI, pero yo me niego a interpretar esas siglas como ellos mandan sino como debe ser: «Fondos de la Memoria Inteligente»; la memoria de la tradición clásica se va perdiendo (planes de Bolonia mediante) y como a mí me gusta estar al día y no me importa meterme a redentora, pues venga o no a cuento., me da la gana de rescatar las palabras griegas para esos «cantos de despertar» de las conciencias que estamos (están) viviendo: «carmen egérsimon» (de «egeiro»: despertar, resucitar y «carmen», canto, poesía pero también «peine de cardar». Tejido y escritura siempre van de manos unidas, como bien saben «Filomela» y Maruja): «canto de despertar o de efecto despertador, excitante»; no dormitivo. Se aplica al sueño del que se puede despertar.
Necesitamos muchos «camina», cantos y cardas para despertar, discriminar y tejer nuevas relaciones sociales y nuevos modelos de escritura.
Disculpad este retrotraeros a la prehistoria. Estamos en primavera y la sangre altera. A veces, la memoria sangra
Me inquieta esa especie de avalancha sentimentaloide que nos obnubila confundiendo justicia, verdad histórica e «Intervenciones militares». ¡Cuanto confusionismo, rediós! ¡que falta nos hace un buen «carmen» una buena «carda» dialéctica!.
Libia, SÍ; Guerras de Impotencias dominantes, NO.
Por cierto, como la «analogía» entre ¿nuestra? «Guerra Civil», sus rebeldes y las Intervenciones / no intervenciones se ha impuesto como argumento supremo en tan poco tiempo, gracias a la digitalización prodigiosa, quisiera recordar: los que «intervinieron» con sus aviones y sus tanques sin que hiciera ninguna falta, aunque quizás por eso de la «responsabilidad de proteger» (a su manera), fueron los estados fascistas de Italia y Alemania…Luego, mal rayo les parta, Francia Inglaterra no intervinieron, tendrían que haberse enfrentado a otros Estados…El que quiera entender que entienda, el que quiera recordar que recuerde…
Es preciso reconocer que Franco y sus bienintencionados «rebeldes», nos protegieron muy bien y duraderamente…Tanto que todavía se lo estamos agradeciendo, con las falanges, falanginas, falangetas de nuestras manos limpias y nuestras memorias rotas…
Me pregunto qué hubiera pasado sin aquellas intervenciones, tan bienintencionadas y humanitarias puesto que trataban de salvar las almas de nuestros antepasados.
Mientras tanto, la plaga de la «pansemia» corroe el mundo…
Interesantes las referencias históricas a Constantinopla como la «única capital»,como tal, del mundo árabe. Aclaratorio el término «rebelde» frente a otras siuaciones históricas.Un saludo.
Aracne: Muy interesantes tus comentarios.Gracias.