Me llega este comunicado:

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

La FAPE denuncia el déficit de mujeres en los puestos directivos de las empresas informativas

. La tradición masculina en los altos cargos y las dificultades para conciliar, principales razones del desequilibrio

. De las 48 asociaciones de la FAPE, 12 están presididas por mujeres. La media femenina en estas organizaciones es del 44,04%

MADRID, 07 DE MARZO 2011.  La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) denuncia las dificultades de las mujeres periodistas para acceder a puestos directivos en las empresas informativas. En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que se celebra mañana 8 de marzo en su edición número cien, la FAPE se felicita de los avances laborales y sociales conquistados, pero subraya el intenso camino que aún queda por recorrer, con especial atención a la esfera de latoma de decisiones.

Las periodistas han logrado que su presencia en las redacciones sea no solo importante, sino incluso superior a la de los hombres. Sin embargo, el incremento del número de mujeres periodistas evoluciona desvinculado de las oportunidades de ascenso a cargos directivoslento y, en muchos casos, testimonial. No cabe duda de que es una asignatura pendiente. Entre las principales causas de este desequilibrio figuran la tradición masculina, vigente en el acceso a los puestos de mando de muchas empresas, y las dificultades de conciliación de vida familiar y laboral que imponen los exhaustivos horarios de esta profesión, además de la pervivencia unmodelo social en el que el hombre todavía ocupa un papel residual en la vida doméstica.

Con todo y a lo largo de las últimas décadas, la presencia de la mujer en las organizaciones profesionales de periodistas continúa al alza. De las 48 asociaciones federadas en la FAPE, 12 están presididas por mujeres. La media de presencia femenina en estas entidades es del 44,04%. Destacan aquellas asociaciones en las que ya se ha superado el 50% de asociadas, como son Aragón, con un 59,77%León, con 59,5%La Rioja, con un 58,64%,Talavera, con un 58,6%. Le siguenGuadalajara (52%), Soria (54%), Salamanca (53%) y Segovia (50%). En Madrid representan el 50,05%, superando el número de hombres por primera vez en su historia. En el extremo contrario, llama la atención la escasa presencia de asociadas en Tenerife (21%), Ávila (24%) y Ceuta (25%).

Reporteras en situaciones de conflicto armado

Las periodistas cubren todos los campos de la información, incluidas situaciones de conflicto armado en las que se ven obligadas a reforzar las medidas de seguridad.En este sentido, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) se ha propuesto profundizar en las recomendaciones que dirige a las mujeres que realizan este tipo de coberturas, un trabajo en el que colabora  con el Instituto Internacional para la Seguridad de la Prensa (INSI). El Comité de Género de la FIP dedicará su próxima reunión, el 18 de marzo en Bruselas, a analizar este tema.

* La FAPE es la primera organización profesional de periodistas de España con 48 asociaciones federadas y 12 vinculadas que en conjunto representan a más de 20.000 asociados.

MARÍA DE MOLINA, 50. 2ª PLANTA – 28006 MADRID – TELS. 91 360 58 24 – FAX: 91 523 02 56– fape@fape.es