Me llega este comunicado:
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA
La FAPE denuncia el déficit de mujeres en los puestos directivos de las empresas informativas
. La tradición masculina en los altos cargos y las dificultades para conciliar, principales razones del desequilibrio
. De las 48 asociaciones de la FAPE, 12 están presididas por mujeres. La media femenina en estas organizaciones es del 44,04%
MADRID, 07 DE MARZO 2011. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) denuncia las dificultades de las mujeres periodistas para acceder a puestos directivos en las empresas informativas. En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que se celebra mañana 8 de marzo en su edición número cien, la FAPE se felicita de los avances laborales y sociales conquistados, pero subraya el intenso camino que aún queda por recorrer, con especial atención a la esfera de latoma de decisiones.
Las periodistas han logrado que su presencia en las redacciones sea no solo importante, sino incluso superior a la de los hombres. Sin embargo, el incremento del número de mujeres periodistas evoluciona desvinculado de las oportunidades de ascenso a cargos directivos, lento y, en muchos casos, testimonial. No cabe duda de que es una asignatura pendiente. Entre las principales causas de este desequilibrio figuran la tradición masculina, vigente en el acceso a los puestos de mando de muchas empresas, y las dificultades de conciliación de vida familiar y laboral que imponen los exhaustivos horarios de esta profesión, además de la pervivencia unmodelo social en el que el hombre todavía ocupa un papel residual en la vida doméstica.
Con todo y a lo largo de las últimas décadas, la presencia de la mujer en las organizaciones profesionales de periodistas continúa al alza. De las 48 asociaciones federadas en la FAPE, 12 están presididas por mujeres. La media de presencia femenina en estas entidades es del 44,04%. Destacan aquellas asociaciones en las que ya se ha superado el 50% de asociadas, como son Aragón, con un 59,77%, León, con 59,5%, La Rioja, con un 58,64%, o Talavera, con un 58,6%. Le siguenGuadalajara (52%), Soria (54%), Salamanca (53%) y Segovia (50%). En Madrid representan el 50,05%, superando el número de hombres por primera vez en su historia. En el extremo contrario, llama la atención la escasa presencia de asociadas en Tenerife (21%), Ávila (24%) y Ceuta (25%).
Reporteras en situaciones de conflicto armado
Las periodistas cubren todos los campos de la información, incluidas situaciones de conflicto armado en las que se ven obligadas a reforzar las medidas de seguridad.En este sentido, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) se ha propuesto profundizar en las recomendaciones que dirige a las mujeres que realizan este tipo de coberturas, un trabajo en el que colabora con el Instituto Internacional para la Seguridad de la Prensa (INSI). El Comité de Género de la FIP dedicará su próxima reunión, el 18 de marzo en Bruselas, a analizar este tema.
* La FAPE es la primera organización profesional de periodistas de España con 48 asociaciones federadas y 12 vinculadas que en conjunto representan a más de 20.000 asociados.
MARÍA DE MOLINA, 50. 2ª PLANTA – 28006 MADRID – TELS. 91 360 58 24 – FAX: 91 523 02 56– fape@fape.es
—
Es una pena que, por el simple hecho de tener un par de tetas te impongan como castigo tener que demostrar el doble para obtener lo mismo (con suerte). Mucho falso ciego pulula por los círculos de decisión.
Ánimo, chicas. Lo estais haciendo muy bien.
Por otra parte parece que cambiar la tendencia a la prevalencia más-culina en los tronos de ordenoymando va a ser algo así como cambiarle la polaridad al planeta.
Ayer se cumplió un año de mi jubilación (sin adelantos), trabajando en un sector tan «macho» como la construcción. He tenido el placer de compartir con mujeres (no muchas), mi trabajo. Si me fuera posible reaundar mi vida laboral, eligiría sin duda alguna, a mujeres. Deseo que su futuro sea menos dificil. Y que a Forges no se le olvide el día.
A muchos les cuesta compartir. Es más, no quieren. También las hay, como la esposa del anterior presidente del gobierno, admiradoras de las virtudes que transmite el personaje de La Cenicienta.
Hoy en La Ventana pusieron unos cortes musicales de principios de los años 30 en España: la República que, en este país tan atrasado, concedió derechos a las ciudadanas por encima de los que se tenían en otros países europeos. Era curioso, interesante, como de otro planeta, escuchar estas voces femeninas que, sobre arreglos musicales como de cuplé o similar -no soy nada entendida en el tema-, daban vivas al divorcio o al amor libre y narraban sus experiencias en los escaños del congreso.
El ideal femenino de lo que vino después (el pestucio a podrido con el que nos fumigó el caudillesco nazi, Gadafi nacional por 40 años), vino a reforzar y aquilatar esa merde de idea de la mujer la pata quebrada y en casa y amén per in secula secolorum, que dice Rouco…
Para desgracia de las mujeres, este caldero de habas se cuece en todo el mundo… y en muchos lugares es aún peor. Por eso nos hacen falta muchos ánimos, mucha fuerza y perseverancia para luchar contra las injusticias.
Eu xa espalléi ós bloggs dos amigos
Maruja, a mí las cifras en esta asunto, como en otros, me parecen coartadas. Desde luego que expresan un avance, mínimo, porque la realidad, la que conocemos y vivimos todos, desmienten esas estadísticas y lo que es más terrible, no somos capaces de invertir la dinámica en muchos de los chicos y las chicas que se supone se están educando en valores de igualdad. Demasiado camino por recorrer y demasiado cinismo y propaganda. Un beso y salud.
«EL que no es feminista es gilipollas».Nos suena a todos los asomadores de tu blog¿verdad? Las mujeres constituyen la mayoría de la Humanidad. Desde que las sugragistas se arrojaban a las patas de los caballos de carreras en Ascot paraq reivindicar hace cien años sus derechos más elementales ha habido una evolución, pero no una «progresión» acorde con aquella. Muy lejos está la paridad y la igualdad absoluta entre hombres y mujeres. No importa que sean mayoría en las universidades,en las actividades económicas más importantes de las sociedades modernas. Relegadas en los puestos importantes de poder de casi todos los centros de poder (tanto públicos como privados) la cuestión,si me lo permites, es saber qué tanta culpa tienen las propias mujeres de que esto sea así. Es decir, qué tanto pueden tolerar esto las propias mujeres cuando,objetivamente, no es posible determinar diferencias en ningún ámbito(ni por cualificación,ni por desempeño,ni por experiencia…). Creo que las mujeres deben sacudirse su victimismo y asir lo que ya nadie les puede negar:su lugar en el poder.
Perdón.» Sufragistas» quise escribir…
Bueno, yo soy feminista (cómo no serlo siendo mujer) pero ni borracha quiero un puesto de mando. He tenido oportunidad pero jamás me ha interesado.
Es algo rarísimo. He educado a mi hija y a mi hijo en igualdad de condiciones, han realizado una educación universitaria similar, los dos aprendieron idiomas e hicieron un máster y sin embargo Ana vive su trabajo metida en un paisaje y Luis aspira a escalar la montaña. ¿De qué otros factores depende?. Un saludo