Sí, me parece muy emocionante que los del 15-M hayan tomado pacíficamente la Puerta del Sol. A esto se le llama poner la voz en la calle, ponerle rostros a las carencias.
Me parece emocionante
15 Comments
No se permiten comentarios.
Sí, me parece muy emocionante que los del 15-M hayan tomado pacíficamente la Puerta del Sol. A esto se le llama poner la voz en la calle, ponerle rostros a las carencias.
No se permiten comentarios.
¿Ponerle rostro a las carencias? ¿No se habrá afiliado al PP?
Sí, a mi me hace mucha ilusión ver que al fin los jóvenes han salido a protestar. Espero que ésto sólo sea el comienzo.
La Espe los quiere marginalizar diciendo despectivamente que son antisistema, pero ¿qué otra cosa se puede ser, actualmente, en la situación que vivimos?. Hoy en día no le veo ninguna connotación negativa a ese adjetivo.
Ahora, espero que nadie emponzoñe esta minirevuelta.
En la Plaza Cataluña también había un nutrido grupo acampados. Eran la mayoría jóvenes y les he estado oyendo un rato esta tarde. Cada vez somos más los convencidos de que hay que limpiar la política, cambiar los valores y que primero sean las personas y después el dinero.
ATTAC es el movimiento social que creo que encaja más con las aspiraciones de la mayor parte de la ciudadanía por su sensatez en los planteamientos y las propuestas. Lo apoya gente como Arcadi Oliveres, a quién es una delicia oír por su rigor y su buen humor. Hace un análisis de la situación y a continuación pone el mundo en cifras para buscar la solución, y el puzzle va encajando. Se necesita que seamos muchos remando en la misma dirección para obligar a que las cosas cambien.
Yo creo que las redes sociales van a estudiarse en los libros de historia por algo más que porque la gente cuelgue fotos de los ligues del fin de semana… Está bien «desaborregarnos»
De regreso a casa, al bajar del autobús, vi que en la plaza había un grupo de gente y una pancarta apoyada en la pared, que no podía leer. Por curiosidad, me acerqué. Allí estaban: jóvenes veinteañeros y treintañeros, sentados en círculo cual indios. Alrededor, de pie, algunos curiosos que seguramente también pasaban por allí. Uno de los congregados / conjurados, con la ayuda de un rudimentario megáfono, se dirigió al grupo, exponiendo su cuaderno de quejas, en el consabido lenguaje acuñado a machamartillo por los que mandan: que si los políticos, la clase política, que si no nos dan nada, no nos hacen caso, etc. etc. A continuación una joven revolucionaria en ciernes tomó la palabra para plantear cuestiones de organización y del avituallamiento necesario para pasar la noche al raso (¿o las 1001 noches?). No conocía a nadie, pero me acerqué a uno para comentarle y hacerle algunas observaciones sobre lo que había oido y sus modales expresivos. Soy una entrometida. Lo recibió muy bien, incluso me dijo que si quería podía explicarlo al grupo, porque en realidad estaban muy desinformados y con mucha ignorancia. Su actitud me pareció una muy buena señal. Naturalmente rehusé su amable invitación. Le dije que era normal, que la confusión estaba generalizada, que paciencia, que no había prisa que ya irían aprendiendo ellos solitos en compañia, de la que iban haciendo las trastadas políticas que sus necesidades y sus sueños requerían.
Ya en casa, me acordé de un tataranieto mío, también él griego. Se llamaba Artemidoro de Calcis. En su día, quizás el s. II d C., escribó una «Oneirocrítica» o «Libro de la interpretación de los sueños».
El sueño de la locura o el loco, lo interpreta así:
«Estar loco resulta favorable para los que inician un proyecto, pues en cualquier asunto que emprendan los locos no se les puede detener. Sobre todo es propicio este sueño para los que quieren ser demagogos, gobernar a las masas y para los que aparecen ante el pueblo, pues obtienen una mayor acogida. También es beneficioso para los que quieren dedicarse a la enseñanza, puesto que los jóvenes siguen a los que están dementes. Señala también que los pobres estarán mejor provistos de bienes, porque el loco recibe de parte de todos. Anuncia salud para el enfermo, porque la locura empuja a moverse, ir de un lado a otro y a no estar postrado como en el caso del enfermo.
Soñar con un telar y con tejidos:
«Si un navegante ve en sueños un telar, debe pensar que contempla el mástil de un navío. Pues bien, lo que le suceda al telar eso mismo le ocurrirá también al mástil. Los preparativos anejos al acto de tejer indican abundantes preocupaciones y situaciones muy confusas, las cuales se resolverán mucho tiempo después y con dificultad. En realidad, mientras tienen lugar las operaciones preparatorias, la trama está desordenada y confusa, pero una vez que la pieza ha sido tejida, cada elemento está colocado en el lugar apropiado y está en condiciones de poder ser utilizado».
(NOTA: «telar», «tela, vela» y «mástil», se dicen en griego con la misma palabra «histós).
Pues ya veremos qué resulta de las «locuras» de una juventud (¡y no sólo!) asqueada, pero dispuesta a enmendar la plana al «sistema». ¿Soñarán con telares, con otras naves?.
Creo que necesitamos de sus acciones, pero ellos también nos necesitan. Lo he comprobado.
Tendréis que reconocer que Artemidoro, aunque no era Freud, entendía de sueños…
Debo corregir: no es Artemidoro de Calcis sino de Daldis.
Escucha esto, creo que merece la pena oír a Cristina, una manifestante hablando ayer, día 16, en RNE después de oír cómo en la tertulia tratan a la gente de la Puerta del Sol.
Muy bien, y no te pongo el enlace… Aquí está el audio.
Aracne: Comentario magnífico.Gracias.
Esto es grande y espero que imparable…
Yo fui ayer a Sol. Llegué caminando y, en los alrededores de la Plaza (llegué atravesando Gran Vía, subí por Santo Domingo y, desde allí, por Preciados) había mucha policía. En la plaza había aún más. También muchos periodistas (reporteros y unidades móviles de televisiones y radios). Casi más que manifestantes (quizá doscientos sobre las 19:30).
Ya está bien. Es hora de la hartura.
Muy bien. ¿Y ahora que?. ¿Que se supone que tiene que hacer el estado-sociedad para satisfacer a la juventud madura?. Aparte de reunirse, pasar la noche juntos y producir pancartas con todos los lemas posibles, ¿como piensan canalizar todo ello?, ¿que propuestas tienen?. Volviendo la vista hacia Grecia, donde sus jóvenes y no tan jóvenes llevan años protestando, recibiendo golpes, ¿que han logrado?. Nada.
No se debe magnificar.
Pues magnificar, no… pero en Islandia:
El texto es un párrafo del blog Trabajar cansa y, concretamente, del post «En Islandia no tenemos corresponsales» de Isaac Rosa.
Y también
Maria Luisa: Tengo los suficientes años para saber que siginifcan las decepciones. Nuestra democracia nació con muchas carencias y concesiones. Los tiempos nos estaban para bromas. Estas carencias se han ido acentuando con el tiempo. Es muy lamentable que en tiempos de bonanza económica no se hayan acometido reformas de todo tipo. Es culpa de los políticos en general. De los que gobiernan por no hacerlo y de la oposición por no obligarles. Tambien del resto de la ciudadania. Hace cinco o seis años, en plena orgía de construcción -he pertenecido a ella- nadie presentaba quejas. El despertar ha sido terrible.
He repasado las peticiones de los «indignados». Son claras, pero ¿como se van a llevar a la práctica?. Esta misma respuesta tendrá que darla el Sr. Rajoy cuando se haga cargo del gobierno dentro de una año. ¿Como piensa dar empleo a los casi 5 millones?. No hay milagros. En un mundo cada vez más técnico y robotizado. Aumentando continuamente el número de habitantes. El resultado será que cada día que pase aumentará el número de personas que se queden sin empleo.
El tema de Islandia es muy concreto. Sus habitantes se niegan a pagar la deuda contraida por sus bancos. Ya en otras ocasiones opiné que los principales culpables son los holandeses e ingleses que han invertido. Que sus respectivos gobiernos les pregunten a ellos quien les mandó jugarse su dinero. En caso ingles es todavía peor. Muchos condados invirtieron dinero público en bancos islandeses. Holanda y Gran Bretaña no tienen derecho a amenzar a Islandia con no permitirle la entrada en la UE si antes no devuelven el dinero. Islandia tiene poco más de 300.000 habitantes. Será una presa fácil.