… y a ver si alguien de ahí fuera -tan lejos y tan cerca como estáis- me lo confirma. Mi impresión es que Naïm escribe influenciado un poco por la pataleta de quien siempre ha tenido razón analizando los fenómenos políticos -golpes de Estado, militares, dictadores, etcétera- y que, consciente de quedarse corto cuando se trata de profundizar en los retos de la Red, se esfuerza en defender lo suyo. No sé, es una percepción. Porque lo que yo estoy viendo -Libia aparte, que es lo mismo pero en gran tragedia- es un permanente tira y afloja, o mejor dicho, un tira y no afloja: ya habéis visto que, en Túnez, han tenido que dejar el gobierno todos los involucrados en el antiguo régimen. Y eso es porque, a través de las convocatorias, los jóvenes aunaron su respuesta, arrastraron a otros y, entre todos, hallaron fuerzas. Su fuerza.
Se me acaba de ocurrir…
19 Comments
No se permiten comentarios.
Aunque desde otro punto de vista, aquí se insiste en algo similar. ¿Qué opinas?
http://www.vnavarro.org/?p=5351
Creo que el señor Naín cae en una contradicción insuperable cuando afirma»El papel de las Fuerzas Armadas en lo que sucedió en Túnez o Egipto ha sido tanto o más determinante que Facebook. En estos países,los militares les quitaron el apoyo a los dictadores, y a estos no les quedo más opción que irse…».Confunde la consecuencia con la causa verdadera de las revueltas. Sin la organización(y la resolución vehemente y decidida) de los jóvenes árabes a través(precisa y efectivamente)de las redes sociales no hubiera sido posible aquel «les quitaron el apoyo a los dictadores»por parte de unos militares que,en cierta manera,formaban parte de ese «régimen» que se ansiaba aniquilar…El haberlo conseguido es mérito de los que se pusieron en marcha(no de los que se encontraron en el camino).
La cosa no ha hecho más que empezar y ya veremos cómo sigue. No echar las campanas al vuelo prematuramente, ni caer en el pesimismo de algunos agoreros.
En otro orden de cosas, aunque también relacionado con todo esto. Igual que Israel es según su propia propaganda «la única democracia de Oriente Medio», Marruecos es también según su propia propaganda (Y según Trinidad Jiménez) la única democracia del Magreb. Será por aquello de ser la única democracia de…, pero el caso es que Marruecos también okupa y también envía colonos:
http://www.aporrea.org/internacionales/n175864.html
http://www.deia.com/2011/02/28/mundo/colonos-marroquies-atacan-a-la-poblacion-saharaui-de-dajla
http://www.kaosenlared.net/noticia/156913/dajla-sahara-occidental-ocupado-progromos-rey-marruecos
Gracias por contestar. Capto. Y veo por dónde vas. Creo que sí. Pero no estoy en ‘zona de conflicto’. Comparto.
A Naïm lo sigo de forma intermitente. Su opinión tiene razonamientos que algunos se hacen, pero las acontecimientos que ocurrieron en Africa son poliédricos…y tal vez el discurrir futuro no esté al alcance de los analistas.
Dejo el link sobre mujeres en la revolución. Se dice que son revueltas…pero a mí me gusta decir revolución porque no habíamos asistido a que la sociedad civil consiguiese derrocar al dictador y además hacer que se fuese el primer ministro del régimen…Y todo sin «lucecita borbona».
http://periodismohumano.com/mujer/todos-iguales-en-la-revuelta-de-egipto.html
El poder de convocatoria de la red, es inapelable. Sobre todo por su rapidez y costo nulo.
El origen de todo puede estar en muchas cosas a la vez y bastante antiguas pero el pistoletazo de salida que provocó el estallido fuel la inmolación de nuestro héroe tunecino. Más importante que los militares, que sí han podido optar por una reacción u otra, pero una reacción al fin y al cabo ante una acción primera, la revuelta.
Hay analistas políticos que sostienen que en Egipto se movilizaron las masas de forma tenaz y valiente, pero la actitud del ejército de no atacar a su pueblo vino determinada principalmente por el descontento que el ejército tenía con Mubarak. Este descontento tiene su origen en las privatizaciones que el dictador llevaba a cabo, y que restaban poder al propio ejército.
Es decir, la actitud del ejército fué determinante, pero más bien por razones de pérdida de poder, no por la presión popular. Si es así, hay que estar muy vigilantes en que realicen el cambio los que ya tenían el poder.
Yo me pregunto qué función tienen los diplomáticos y los servicios de inteligencia que no supieron interpretar el malestar latente. Si sirven para algo.
Petonets.
Creo que un neocon, ex miembro de la junta directiva del Banco Mundial, sionista, e islamófobo de pro como el señor Naïm, es incapaz de ser objetivo y por supuesto de profundizar en el poso de revueltas de trabajadores, convenientemente ocultadas por Mubarak durante años, en Egipto y ver que fueron el caldo de cultivo para que los jóvenes se lanzaran a pedir derechos democráticos.
Moisés Naïm lo que tiene es un tremendo patatús cuando ve que sus denostados países árabes (para él lleno de terroristas dispuestos a inmolarse en cualquier lugar de occidente) estan llenos de personas que lo único que quieren es lo mismo que nosotros: derechos humanos, libertad y democracia.
Para mi no tiene la más mínima credibilidad.
Creo recordar que en algún momento de su escrito pone sobre la mesa un detalle que, no entiendo porqué, no ha sido recogido por la prensa «institucional» … el papel de las cadenas de televisión … televisión que, con cortes intermitentes, les brindó hechos sobre los que asentar la resistencia. Si me equivoco me rectificáis, pero transcribo literalmente: «…y ver por televisión … también es una potente fuerza movilizadora». Me llevo preguntando todos estos días porqué nadi le da importancia a este hecho. Y no lo entiendo.
Aneris.
…Creo que un neocon, ex miembro de la junta directiva del Banco Mundial, sionista, e islamófobo de pro como el señor Naïm, es incapaz de ser objetivo y por supuesto de profundizar en el poso de revueltas de trabajadores…
Quitas lo de «ex miembro de la junta directiva del Banco Mundial» (qué más qisiera) y dejas todo lo demás y sale esto:
http://www.abc.es/20110131/opinion-colaboraciones/abcp-parte-guerra-20110131.html
Vaya elemento.
Pero no es el único de este estilo que escribe en El País, Aneris. Desde Antonio Caño e, incluso Ridao que el otro día se explayó a lo grande, en los últimos años no han hecho más que divulgar su desconfianza sobre «¿los árabes, los musulmanes?». ¡Cuanto clarividente sobrevenido estoy viendo!. Es bastante repugnante sobre todo en lo que ha sido la biblia del «progresismo»!
Y luego este afán de si son o no han sido las redes y wikileaks me suena a mercadería, a intereses más o menos explícitos.
Lo que de verdad me pasma de El País es que el fulano este que más parece un frikifacha de intereconomía( http://israeltodos.blogspot.com/2011/02/la-tormenta-perfecta-agua-para-todos.html ), forme parte de su plantilla.
Seguramente, como dicen los demás asomadores, por su condición Naïm actúa un poco por pataleta, aunque razón no le falta. Me explico: creo que acierta al decir que las redes sociales no han sido tan importantes como se dice, pero difiero de su argumento y del papel central que ocupa, según él, el ejército.
Es obvio que aquí hay múltiples causas que llevan a estos hechos (los que estudiamos historia sabemos que aunque siempre hay un solo detonante inmediato, las causas son remotas y diversas), entre ellas Face, Twitter, los militares o el malestar social. Es cierto que muy pocos disponen de internet, pero los que nos hemos dejado caer por algún país árabe, sabemos que los cybers estan a rebentar a todas horas.
Creo que es éste el factor principal: internet y las parabólicas (que invaden todos los tejados de las ciudades árabes), que trajeron consigo la libre circulación de la información. Yo centro ahí la causa fundamental de estas revueltas, en la circulación de la información, no tanto en el canal (Face/Twitter o Al Jazeera).
Txomin
Menos mal que me había tomado el Omeprazol antes de leer tu enlace.
El tal Albiac, contertulio de Losantos, debe tener sus fuentes en «historiadores» como César Vidal y Pío Moa. Las 1400 páginas de «La gran guerra por la civilización» de Fisk seguro que ni las ha olido.
En cuanto a Naïm, otros colaboradores de «El País», el mismo periódico y sobre todo con muchas reservas por lo que es una opinión, este enlace:
http://www.voltairenet.org/article154136.html
Aneris.
El sujeto en cuestión es reaccionario, racista y pedante, pero desde lugo no es un panoli ignorante y no recurre a César Vidal como fuente autorizada, eso te lo puedo asegurar. No es un panoli, es mucho peor que eso.
Fue de izquierdas, figura entre los fundadores «El Viejo topo» una revista de izquierdas de los años 70: http://www.revistapueblos.org/spip.php?article64
Es un típoco neocon con pasado de izquierdas de los que luego han «sentado la cabeza».
En este enlace hay una entrevista untuosa y laudatoria : http://www.miguelangelquintana.com/los_consuelos_prohibidos_entrevista_a_gabriel_albiac.pdf
Y por último, en esta publicación neocon se hace una semblanza del personaje:
http://www.nodulo.org/ec/2002/n004p12.htm
Pd/ Ten el Omeprazol a mano.
El poder de convocaroria de la red y de los SMS (posiblemente más), es indiscutible. Pero el poder de desconvocarlos tambien. A los tunecinos (34% de usuarios de Internet ) y egipcios (21,2%) les hubiera servido de bien poco, si las fuerzas de seguridad (policia y ejercito), no se hubieran mantenido al márgen. ¿De que les hubiera servido a los argentinos y chilenos en los años 70?. ¿Y a los chinos?. ¿Nadie se acuerda de Tiananmen?. ¿De verdad alguien piensa que en China se puede producir algo semejante por mucho móvil e internet que dispongan?.
.
¿Y qué decir del inefable Bernard-Henry Levy? Hasta Mario Vargas Llosa tuvo que contradecirle tras negar el francés que los palestinos de la franja carecían de todo. Es increíble. ¡ Y tiene dos páginas los domingos en el El País ! Periódico al que llegó precedido de una conversación-entrevista con Juan Luis Cebrián. ¿Cómo se le puede conceder rigor a alguien que niega lo que ocurre en la franja de Gaza y está obsesionado con el victimismo judío?.
Bernard-Henry Lévy… otro fatuo pedante. Lo que pasa es que su discurso está tan gastado y es tan cutre que no puede engañar a nadie a estas alturas.
Aquí se hable del «Affaire Botul»: http://www.elargentino.com/nota-77105-medios-122-Bernard-Henri-Levy-ataco-a-Kant-partiendo-de-un-libro-inventado.html
…Si es más tonto, no nace.