PRECIOSO POEMA. Pero no me hablen de dolores, que me llamo Lola.
aracne 10 noviembre, 2012 en 20:36
Pues sí, Lola, un buen poema. La poesía es necesaria, sobre todo cuando la perplejidad reina. Recuerdo en este momento esa hermosa película de romanos, «Espartaco». La escena en que Espartaco convence y ficha para la causa de la emancipación, al poeta Antonino. Y se pone a recitar y todos, incluido el analfabeto Espartaco, escuchan atentamente y el deseo se encandila… Creo que necesitamos a más de un Espartaco (ahora los tiempos son más complejos) y a más de un Antonino…Y, como es una necesidad y lo necesario simpre ocurre, surgirán. Ya están ahí y asoman, aunque todavía no podemos verlos…
Raúl Fernández Justo 11 noviembre, 2012 en 0:37
La poesía como salvación. Como la única salvación y único futuro. Nada hay que la ensucie,la mancille o la detenga. Transciende a todo y todo lo contiene.En horas de desvarío y zozobra es capaz de vislumbrar el camino definido hacia la mayor de las esperanzas,hacia lo más sublime que nos habita. Batan las olas tempestuosas que a lo más que llegan es a mantenernos inpertérritos. Salgan a la vida, los que ahora se van,con los brazos bien abiertos y el grito del mar en la garganta. Nadie los detenga pues de ellos es el mayor de los triunfos.
La poesía no es la «única» salvación. Es un puen punto de apoyo, pero no el único. También algunas entrevistas a «bípedos implumes» pueden ser estimulantes. Hay que diversificar la producción y los alimentos. Esta Entrevista a El Gran Wyoming (no sabía yo que era médico) es muy digna de tener en cuenta. Apareció en Jot Down, recogida luego por Rebelión. Es más cómoda de leer dada su extensión.
Aunque no sea 25 de abril, viendo podemos juntar manos y pies para seguir en busca «da terra da fraternidade» aunque nuestro pueblo se haya olvidado que «o pobo e quen mais ordena».
Lola Fassía 11 noviembre, 2012 en 15:33
Gracias Aracne. Tienes razón, además de la Poesía hay muchas cosas buenas que leer, como esta fantástica entrevista.
Un abrazo muy fuerte.
Lola.
Lola Fassía 11 noviembre, 2012 en 17:01
Tini, al Pueblo le han dado opio. ¿Despertaremos de una puñetera vez?
Un abrazo,
Lola.
Raúl Fernández Justo 11 noviembre, 2012 en 22:12
La poesía es a lo único-insisto- a lo que uno puede aferrarse para no sucumbir ante semejantes avatares. La fuerza que nace de la misma es capaz de sobreponer el ánimo más sombrío que se ve avocado a la desolación. En la desesperación más desquiciante acude a salvar y a confortar como nada,como nadie. En la Feria del Libro de México así me lo dió a entender un hombre que imprimía textos de poesía en una imprenta artesanal. En uno de aquellos cuadernillos surgía poderosa un arma con la que un poeta palestino se mostraba capaz de enfrentarlo todo,incluida la desposesión de toda la tierra de su pueblo, sólo(nada menos) con aquellos poemas; un territorio que jamás nadie podría horadar con violencia alguna. También mantengo que en ella está el único futuro posible. Con la poesía todo,si ella la nada,el no ser,el no estar, la sumisión…
PRECIOSO POEMA.
Pero no me hablen de dolores, que me llamo Lola.
Pues sí, Lola, un buen poema. La poesía es necesaria, sobre todo cuando la perplejidad reina. Recuerdo en este momento esa hermosa película de romanos, «Espartaco». La escena en que Espartaco convence y ficha para la causa de la emancipación, al poeta Antonino. Y se pone a recitar y todos, incluido el analfabeto Espartaco, escuchan atentamente y el deseo se encandila…
Creo que necesitamos a más de un Espartaco (ahora los tiempos son más complejos) y a más de un Antonino…Y, como es una necesidad y lo necesario simpre ocurre, surgirán. Ya están ahí y asoman, aunque todavía no podemos verlos…
La poesía como salvación. Como la única salvación y único futuro. Nada hay que la ensucie,la mancille o la detenga. Transciende a todo y todo lo contiene.En horas de desvarío y zozobra es capaz de vislumbrar el camino definido hacia la mayor de las esperanzas,hacia lo más sublime que nos habita. Batan las olas tempestuosas que a lo más que llegan es a mantenernos inpertérritos. Salgan a la vida, los que ahora se van,con los brazos bien abiertos y el grito del mar en la garganta. Nadie los detenga pues de ellos es el mayor de los triunfos.
http://youtu.be/TlKRaxrYpys
La poesía no es la «única» salvación. Es un puen punto de apoyo, pero no el único. También algunas entrevistas a «bípedos implumes» pueden ser estimulantes. Hay que diversificar la producción y los alimentos. Esta Entrevista a El Gran Wyoming (no sabía yo que era médico) es muy digna de tener en cuenta. Apareció en Jot Down, recogida luego por Rebelión. Es más cómoda de leer dada su extensión.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=159022
Raul gracias por esas voces juntas y todas a una.
Aunque no sea 25 de abril, viendo podemos juntar manos y pies para seguir en busca «da terra da fraternidade» aunque nuestro pueblo se haya olvidado que «o pobo e quen mais ordena».
Gracias Aracne.
Tienes razón, además de la Poesía hay muchas cosas buenas que leer, como esta fantástica entrevista.
Un abrazo muy fuerte.
Lola.
Tini, al Pueblo le han dado opio.
¿Despertaremos de una puñetera vez?
Un abrazo,
Lola.
La poesía es a lo único-insisto- a lo que uno puede aferrarse para no sucumbir ante semejantes avatares. La fuerza que nace de la misma es capaz de sobreponer el ánimo más sombrío que se ve avocado a la desolación. En la desesperación más desquiciante acude a salvar y a confortar como nada,como nadie. En la Feria del Libro de México así me lo dió a entender un hombre que imprimía textos de poesía en una imprenta artesanal. En uno de aquellos cuadernillos surgía poderosa un arma con la que un poeta palestino se mostraba capaz de enfrentarlo todo,incluida la desposesión de toda la tierra de su pueblo, sólo(nada menos) con aquellos poemas; un territorio que jamás nadie podría horadar con violencia alguna. También mantengo que en ella está el único futuro posible. Con la poesía todo,si ella la nada,el no ser,el no estar, la sumisión…