El Helicóptero y me cuentan que también hubo farolas encendidas sin necesidad, sólo para subir el consumo.
BENJAMIN 31 marzo, 2012 en 13:24
La incidencia de la participación en la huelga, se puede difuminar. Solo hay que ver lo que Intereconomía consideró como participación. Lo que no se discute son las manifestaciones. A nivel de calle nunca se podrá ver su magnitud como desde el aire. Está claro que la obligación de la toma de tierra era evitar las imágenes. Está visto que la cabra siempre tira al monte.
MarIa Luisa 31 marzo, 2012 en 15:43
Fuí caminando desde Bilbao por Fuencarral. La mayor parte de las tiendas estaban cerradas. Llegué a Sol a las 18:50. No paraa de subir gente tanto por Alcalá como por la Carrera de San Jerónimo. Lo sorprendente es que la mani solo iba por la primera de las calles. Quise bajar por Alcalá buscando la cabecera de la manifestación pero era imposible moverse. Volví como pude a Sol y esperé allí. Seguía subiendo gente por las dos calles. Hasta eso de las 20:15 no conseguí ver la cabecera. Hubo muchísima gente
AnnaGB 31 marzo, 2012 en 16:55
Parece ser que existe un método muy fiable para calcular el número de participantes en una manifestación (no me refiero a la huelga, en que la mayoría se quedan en casa). No sé porqué no lo utilizan, creo que porque así, unos no pueden hinchar cifras y los contrarios reducirlas. Unos ingenieros, creo, estudiaron de forma práctica, empírica, cuántas personas caben en una determinada superficie de, por ej, 10 m2. Son cantidades diferentes de personas según la densidad (lo apretujados que vayan) mayor o menor. Entonces a partir de la vista aérea se ve exactamente la superficie ocupada por los manifestantes y en función de la densidad en cada zona, multiplicar por el número de personas que hay sobre esa superficie de referencia y multiplicar por el número de veces que dicha zona tiene cabida en la superficie total ocupada. Parece ser que con los valores ya demostrados como muy fiables, sería facilísimo calcular la participación en una manifestación con bastante aproximación y no tendríamos que oir siempre la cantinela de quien se ha equivocado o engañado más al contar el nº de manifestantes.
Los chicos que explicaron éste método incontestable en la TV, lo explicaron mucho mejor que yo.
tini 31 marzo, 2012 en 21:35
Llegué a Cibeles a las 5:30, estaba ya a medio aforo, los del piquetebici descansaban tumbados. En Neptuno, punto de salida de la mani había mucha gente. Estuve en Plaza del Rey con el grupo de audiovisuales, técnicos, actores y caminé con ellos hasta que se unieron al mogolló. Ví como se paraba mucha gente en Alcalá a la altura de Bellas Artes y comprendí que no se podría desplazar la manifestación, el recorrido estaba lleno casi al completo. Me situé en la verja de la boca del metro Banco y allí estuve haciendo fotos y viendo pasar gente, en calle a tres carriles…de todas las edades, mayores, familias, jóvenes, lo más parecido en su composición humana a la que se hizo contra la participación de España en la guerra de Irak. Muchas banderas de organizaciones y muchísima gente por libre. Jaleábamos al helicóptero cuando pasaba sobre nuestras cabezas, y le gritábamos porque era el de la policia…el que contrató El País estuvo poco tiempo volando, al comienzo, por eso se ve la plaza de Cibeles con zonas claras…La manifestación nos sorprendió a todos los que participamos en ella, era el comentario recurrente… Quisieron evitar la foto pero la prensa extranjera -con portadas nefastas en algunos casos – recogieron la trascendencia de la contestación de la sociedad en la calle. Los corresponsales se preguntaban ¿que le pasa a la prensa española? http://www.radiocable.com/consenso-29m-555.html
El Helicóptero y me cuentan que también hubo farolas encendidas sin necesidad, sólo para subir el consumo.
La incidencia de la participación en la huelga, se puede difuminar. Solo hay que ver lo que Intereconomía consideró como participación. Lo que no se discute son las manifestaciones. A nivel de calle nunca se podrá ver su magnitud como desde el aire. Está claro que la obligación de la toma de tierra era evitar las imágenes. Está visto que la cabra siempre tira al monte.
Fuí caminando desde Bilbao por Fuencarral. La mayor parte de las tiendas estaban cerradas. Llegué a Sol a las 18:50. No paraa de subir gente tanto por Alcalá como por la Carrera de San Jerónimo. Lo sorprendente es que la mani solo iba por la primera de las calles. Quise bajar por Alcalá buscando la cabecera de la manifestación pero era imposible moverse. Volví como pude a Sol y esperé allí. Seguía subiendo gente por las dos calles. Hasta eso de las 20:15 no conseguí ver la cabecera. Hubo muchísima gente
Parece ser que existe un método muy fiable para calcular el número de participantes en una manifestación (no me refiero a la huelga, en que la mayoría se quedan en casa). No sé porqué no lo utilizan, creo que porque así, unos no pueden hinchar cifras y los contrarios reducirlas. Unos ingenieros, creo, estudiaron de forma práctica, empírica, cuántas personas caben en una determinada superficie de, por ej, 10 m2. Son cantidades diferentes de personas según la densidad (lo apretujados que vayan) mayor o menor. Entonces a partir de la vista aérea se ve exactamente la superficie ocupada por los manifestantes y en función de la densidad en cada zona, multiplicar por el número de personas que hay sobre esa superficie de referencia y multiplicar por el número de veces que dicha zona tiene cabida en la superficie total ocupada.
Parece ser que con los valores ya demostrados como muy fiables, sería facilísimo calcular la participación en una manifestación con bastante aproximación y no tendríamos que oir siempre la cantinela de quien se ha equivocado o engañado más al contar el nº de manifestantes.
Los chicos que explicaron éste método incontestable en la TV, lo explicaron mucho mejor que yo.
Llegué a Cibeles a las 5:30, estaba ya a medio aforo, los del piquetebici descansaban tumbados. En Neptuno, punto de salida de la mani había mucha gente. Estuve en Plaza del Rey con el grupo de audiovisuales, técnicos, actores y caminé con ellos hasta que se unieron al mogolló. Ví como se paraba mucha gente en Alcalá a la altura de Bellas Artes y comprendí que no se podría desplazar la manifestación, el recorrido estaba lleno casi al completo. Me situé en la verja de la boca del metro Banco y allí estuve haciendo fotos y viendo pasar gente, en calle a tres carriles…de todas las edades, mayores, familias, jóvenes, lo más parecido en su composición humana a la que se hizo contra la participación de España en la guerra de Irak. Muchas banderas de organizaciones y muchísima gente por libre. Jaleábamos al helicóptero cuando pasaba sobre nuestras cabezas, y le gritábamos porque era el de la policia…el que contrató El País estuvo poco tiempo volando, al comienzo, por eso se ve la plaza de Cibeles con zonas claras…La manifestación nos sorprendió a todos los que participamos en ella, era el comentario recurrente…
Quisieron evitar la foto pero la prensa extranjera -con portadas nefastas en algunos casos – recogieron la trascendencia de la contestación de la sociedad en la calle.
Los corresponsales se preguntaban ¿que le pasa a la prensa española?
http://www.radiocable.com/consenso-29m-555.html