Este artículo, en www.elpais.com
A ver qué os parece. Yo tengo que leerlo más a fondo, pero creo que al menos suscita reflexión.
Este artículo, en www.elpais.com
A ver qué os parece. Yo tengo que leerlo más a fondo, pero creo que al menos suscita reflexión.
No se permiten comentarios.
Hay demasiadas verdades a priori que no parecen tales. (Aunque no invaliden otras afirmaciones del texto). No comparto que las NTI cuestionen todas las jerarquias. Con demasiada frecuencia las refuerzan. El uso de las restricciones a servidores, las leyes, la economia y el acceso a la tecnología trabajan a favor. En situaciones de autocracia, es posible que actuen como elemento catalizador del cambio. En sistemas europeos y en su uso mayoritario son elementos de perpetuaciòn, en mi opinión. Las NTI no parecen haber descentralizado los sistemas de gobierno y permitir mayor participación de los ciudadanos. Si el ejemplo que puede ponerse es este (http://bit.ly/ai933J), parece que se queda muy corto.
Por otro lado, atribuye demasiados efectos al concepto democracia deliberativa. No es un concpeto muy prepotente para un diálogo que se estructura sobre un máximo de 140 carácteres?. Pero, que conste, el texto es muy interesante, abre vías desconocidas y merecería un intercambio de opinión más extenso. Siento haberme extendido tanto.
Con los elementos de juicio que tenemos, la realidad, creo que se percibe el futuro en términos de utilitarismo en este articulo cuyas reflexiones emanan de mentes que me superan (lo cual no es muy complicado) pero creo que en modo alguno ajenas a los grupos de interés a los que están adscritas. fukuyama decía que la historia había terminado. La dialéctica se desvanecía pues en un reinado absoluto de la «capitalo-gracia».
Las gachas no son lo mismo que las migas, este artículo bien pensado para que los poderes difusos tengan sus lineas de pensamiento, en mi modesta opinión, lo mezcla todo y hace un cóctel molotov que obvia la realidad
Le he dado a enviar sin haber terminado mi comentario.
Sigo:
digo -que obvia la realidades jurídicas, religiosas, culturales algunas de estas realidades prescinden del principio de adaptabilidad al medio por factores ideológicos y de indole menos racionaliza ble si cabe que la economía.
Me ha inspirado infinita curiosidad lo dela masa boba y masa inteligente. Aun con la seguridad de que pertenezco a la primera me atrevería decir que estas reflexiones simplifican demasiado. De acuerdo con lo de la sociedad globalizada, ínter-conectada, mediatizada y otras afirmaciones que hace. el progreso se mide en función de los derechos adquiridos de la universalización de los mismos, de su cumplimiento , de bienestar para todos los que habitemos en un planeta esclavizado por el término productividad. en fin que no lo entiendo íntegramente pero en lo que entiendo no me adhiero a ese futuro de los adaptables. Finalmente, China no es una incógnita, es una enorme calculadora sin alma al menos en los tiempos que corren. Información como sinónimo de cultura y no de manipulación.
RAUL, TODO OK?????? una abrazo.paloma
El texto es tan farragoso y la traducción tan lisérgica que el artículo resulta un auténtico galimatías. Después de haberlo leído tres veces, noto una cierta sobrevaloración de las redes. Por otra parte la repetición hasta la saciedad de ese palabro horroroso que se ha puesto de moda, «gobernanza», me ha puesto de los nervios.
Si algo está escrito para que no se entienda con claridad, lo suyo es pasar de leerlo. Y que conste que el tema es muy interesante, pero las variantes trenzadas que describen me resultan un tostón para peinarlas.
Estaría bien que alguien esquematizara las tendencias, y los pros y contra del futuro control del cotarro.
Paloma: Todo O.K.. gracias y apapachos.
Es muy complejo lo que empieza a plantear este artículo. La destrucción de ciertos esquemas o instituciones que antes de la explosión de las redes sociales ostentaban monopólios y exclusividades(no sólo las grandes corporaciones que tenían en sus manos la» perspectiva» y la información; sino también los cenáculos de profesionales-médicos, abogados, ingenieros- cuyo conocimiento era venerado desde la ignorancia. Hoy el acceso a la información es cuas iabsoluto e instantáneo. Se puede acceder a la información detallada de lo último en criogénesis molecular, contratos sinalagmáticos imperfectos o tensión del cableado en los puentes de último diseño. Todo ello repercute en la relación de los sátrapas con sus súbditos, que no están por la labor de vivir subyugados en un territorio determinado cuando la perspectiva ahora es multiédrica y cuasi ilimitada. La «aldea global» cabe en la palma de la mano( y no hay precedente de tal cosa). La «revolución tecnológica no ha hecho más que comenzar y se mueve a una velocidad muy superior a la de los pensantes de Palo Alto en California. Un primera impresión de lo leído en la introducción del artículo. ¡¡No me quea ná». Saludines.
Don Federico Mayor Zaragoza pone recomendaciones sobre el conglomerado de riendas que controla el paso, el trote y el galope de los acontecimientos mundiales: “Hay que refundar las instituciones de gobernanza global y evitar que en ellas haya derecho de veto”. Todo va en la línea de que se amplia, simplifica y modifica la evolución que impone las nuevas tecnologías y la globalización del poder –la ciudadanía exige respuestas ante la información que le llega-.
http://elpais.com/elpais/2012/03/06/opinion/1331050503_501028.html
Quizás llegue algo tardío. Pero esta noticia dada por Europa Press sobre el «gran liderazgo de Esperanza Aguirre en Twiter» a punto ha estado de paralizarme el diafragma.
http://www.eldigitaldemadrid.es/articulo/general/16413/esperanza-aguirre-la-politica-madrilena-mas-influyente-en-twitter