Recordemos la estremecedora canción de Victor Manuel. Un homenaje al alto precio pagado por ellos y sus familias. No puedo evitar emocionarme cada vez que la escucho. http://www.youtube.com/watch?v=aNGDgP9pSB8 Ya no son tantos como en el lejano 1962. Pero siguen siendo tan bragados como entonces. Este gobierno incompetente se equivoca si piensa que se van a rendir.
Y hablando del gobierno. Lo ocurrido ayer en el Congreso con todas sus medidas, podian haberlo retrasado una semana justa. La fecha hubiera sido más apropiada a sus pensamientos.
El Sudaca Renegau 12 julio, 2012 en 14:46
Hola Maruja. Perdoná que escriba en el comentario de un post, pero es que no encontré ningún enlace de comunicación/correo que no sea comentando un post. Hace muchos años, en mi trabajo compraban El País. Allí te descubrí. (Como también lo hice con Rosa Montero,José Millás, etc) Y quedé trastornado. Luego le encargué a mi padre que comprara en España Mujer en Guerra. Y me cagaste el cerebro (una expresión local -de esta parte de Argentina- referida a que quedé deslumbrado. Algo escatológica la expresión, pero irreemplazable). Trataré de limitar mis expresiones políticamente incorrectas, pero cada tanto se filtrará un ¡Qué lo parió!, frase a la que apelo cuando las palabras no alcanza a expresarme adecuadamente y se refieren a que me encuentro feliz, asombrado, indignado con la situación pero agradecido con el relato y… ¡Qué lo parió!… 🙂
Gloria 12 julio, 2012 en 22:53
Esta mañana salí huyendo de la cadena ser y esos análisis repetitivos que insisten hasta el agotamiento y la hartura en los mismos argumentos, para decirnos que, por muchas vueltas que les demos, estamos siempre en el punto de partida del análisis. Y huyendo, recalé -sin querer- en la COPE. Anunciaban una entrevista de Ernesto Sáenz de Buruaga al presidente del PNV, en la que se le preguntaba sobre las medidas de Rajoy. A continuación diversos oyentes opinaban también sobre ellas. Sinceramente, si nadie hubiese dicho nombres -el de la emisora, el del entrevistador…- yo habría creído estar en la misma emisora de antes.
Entro en este blog desde hace poco tiempo, pero cada vez más a menudo porque me parece que salir de los cauces de información oficiales es la única forma de acceder a la «verdad verdadera». Y por cauces oficiales no sólo entiendo TVE, Tele5, Cuatro… también El País… Los enlaces de unos y otros -los que ofreces en tus entradas y los que se ofrecen en los comentarios- dan vida a una realidad que se escamotea -o que directamente se oculta- en otros medios de comunicación. No estoy segura pero es algo así como la diferencia entre la información que se nos da digerida para que sólo la traguemos y la que tenemos que elaborar a fuerza de masticar las diferencias. Saludos.
Raúl Fernández Justo 13 julio, 2012 en 8:10
Si Benjamín,muy emotiva la canción. Hoy todos somos muy chingones, muy de camisa blanca y muy de periódico en la sobremesa,pero a poco que indaguemos en nuestros antepasados más inmediatos nos encontraremos con alguna sorpresa. Mi abuelo materno salía de la aldea orensana donde tenía a su prole numerosa y se iba a las minas de Portugal,con su hijo mayor(mi tío Antonio). Mi tía Sara,y tantas mujeres de la aldea, se iban a una mina de estaño-cercana a la aldea(en Taboazas,Orense)-cuando el invierno era más jodido,y en el campo no se podía trabajar,para sacar unas perras con las que sacudirse el hambre a la espera del verano; cuando se partirían el lomo yendo a la hierba,al tojo y cuanta cosecha se les pusiera por delante. Mi tío Antonio murió antes de cumplir la treintena(en ese instante se inició el declive vital de mi abuela) presumiblemente por un mal contraído en una mina.Las artritis de muchas mujeres mayores no es precisamente de lavar la ropa(«de limpar o mineral» se excusaban muchas que sufrieron los rigores del frío y la humedad de las minas»pra mulleres»).No es una solidaridad impostada,una simpatía necesaria, una postura acorde con la estética de los pioneros en las luchas obreras(mineros ¡cómo no!). Es algo más grande,más profundo,más definitorio de lo que somos todos;¡¡somos nosotros!! Por eso jode tanto cuando las mujeres de los mineros(«as nosas mulleres») son vapuleadas por la policía; por eso jode tanto cuando los mineros son ninguneados por unos politicastros de medio pelo; jode la facilidad con la que se condena a miles a la miseria por arrebatárseles su medio de vida. Si los mineros no tienen futuro¿qué futuro tendremos todos? Y que no me vengan con que es una actividad muy contaminante(Victoria Prego no eres más que una pobre desgraciada) o que el sector minero está en una vía muerta. La creación de alternativas viables en materia laboral para los mineros es tan prioritaria(o más) que el rescate financiero de unos bancos que tienen como principal ocupación la usura y el bienestar de unos zánganos accionistas. La luz brilla en la cabeza de unos hombres que salieron de los pozos para mostrar el camino. ¡Ay de aquel que no sea, o no se sienta minero!
Aurora 13 julio, 2012 en 8:38
No tiene que ver con lo de Isaac Rosa, o si. Alguien ha hecho la lista de todos los hdp que aplaudieron lo que aplaudieron el miércoles en el congreso. Estaría bien que aprendiéramos bien estos nombres, porque parece que no los aprendimos bien en 2003 cuando festejaron en el mismo sitio ir a la guerra de Irak:
Benjamín: En efecto,imperdible. Según los cálculos de un afamado economista, España estaría alcanzando ya, los primeros años de los años treinta del siglo pasado.¡ Ánimo que falta poco para llegar al Romanticismo en este proceso imparable de involucionismo de alta velocidad! Un saludo.
Gabriela 13 julio, 2012 en 17:27
Ah, Raul, Y el Romanticismo , o a través de él, al suicidio. No necesitan ir tán allá. Quieren situarnos en tiempos más cercanos (años 50 y 60) dónde la Universidad era zona prohibida para los hijos de trabajadores. Podemos seguir con emigración de las clases pobres hacia paises europeos en condiciones de vida muy duras y un triste etc. Ojalá podamos luchar con las nuevas tecnologías de información que no pueden «cerrarse» como una emisora de radio o un periódico.
aracne 13 julio, 2012 en 20:38
No, si es lo que yo digo, Gabriela, que me siento rejuvenecer. Me están llevando a mis años jóvenes, los años de mi entrada en esa Zona prohibida para los hijos de los trabajadores y no digamos de los rojos. Me licencié en el 1962 año de la «huelgona» minera. ¡Que raro todo, qué inseguridad! sentirse intrusa, sin saber cómo pisar por esa zona prohibida. Y trabajar y estudiar. Y la inauguración del Valle de los Caidos y el peligroso Homenaje a Machado en Segovia…y tantas cosas que recordar no puedo…No creí que asistiría a semejante regresión ¿romántica? En parte sí: los primeros amores locos, perros,intelectuales, culturales…Lo bueno de tener algunos años es que tienes la oportunidead de un ir y venir, de ver el anverso y el reverso de las cosas, pasto de una indignación y estado de sublevación permanente. Tiempos de silencio. También ahora porque debería atronar la razón en marcha como fin de la opresión y no atruena (a lo mejor atruena pero no lo oigo. Tendré que ir con los audífonos puestos todo el día por si suenan las flautas o las cacerolas), y la marcha de los mineros podría quedarse en mera emoción «puntual» en lugar de ser el pistoletazo de salida en medio del concierto del pensamiento único neoliberal y asimilados. La verdad es que para esto, casi prefiero el regreso la Zona aquella prohibida y a los temblorosos amores más o menos pazguatos pero libres.
aracne 13 julio, 2012 en 20:50
Raúl, qué bien nos has preentado los materiales de construcción de tu memoria que es la de una inmensa mayoria de españolitos que venís al mundo…Cómo explicar y explicarse que con semejantes materiales cognitivos, no seamos capaces de hacer barricadas políticas para impedir la carrera desenfrenada de tantos nuevos ricos tanto chulapón con talones de hierro que ni saben cuando es de día ni cuando las noches son.
Raúl Fernández Justo 14 julio, 2012 en 5:15
Aracne; Eso mismo es lo que yo me pregunto. Hubo un momento,el pasado año,cuando el 15 M, lograba poner en jaque al gobierno de turno con su sola presencia en la calle, en que creí, sinceramente, que esa «carga genética» de la que casi todos recibimos como(¿único?) legado de nuestros mayores, había logrado aglutinar a la inmensa mayoría de la ciudadanía en torno a un objetivo común de justicia,solidaridad y progreso. Hoy,creo yo,nada de eso existe;el partido conservador ha conseguido amedrentar y dividir a la sociedad conforme a sus deleznables intereses. La oposición ejerce ya su papel de botarga;de comparsa domeñada y servil.Un apapacho Aracne.
antonioR 14 julio, 2012 en 13:37
Chicos (aracne,raul,gabriela,benjamin,gloria aurora el renegau etc)sois la memoria y el presente de lo que nos sucede, mi generación,los nietos de mi abuelo paterno,con el rostro de la emigración que no se nos borrará jamás,como bien lo dijo Elias Caneti,fuimos la primera generación que fuimos a la universidad,gracias la decisión de mis abuelos que recalaron en Argentina,allá desde el año 1919 la universidad era libre y gratuita (lo sigue siendo),nos quitamos el silice y el carbón de las pestañas,pero no el honor y orgullo de venir de donde venimos,seguimos siendo mineros,licenciados,pero mineros siempre.
Recordemos la estremecedora canción de Victor Manuel. Un homenaje al alto precio pagado por ellos y sus familias. No puedo evitar emocionarme cada vez que la escucho.
http://www.youtube.com/watch?v=aNGDgP9pSB8
Ya no son tantos como en el lejano 1962. Pero siguen siendo tan bragados como entonces. Este gobierno incompetente se equivoca si piensa que se van a rendir.
Y hablando del gobierno. Lo ocurrido ayer en el Congreso con todas sus medidas, podian haberlo retrasado una semana justa. La fecha hubiera sido más apropiada a sus pensamientos.
Hola Maruja. Perdoná que escriba en el comentario de un post, pero es que no encontré ningún enlace de comunicación/correo que no sea comentando un post.
Hace muchos años, en mi trabajo compraban El País. Allí te descubrí. (Como también lo hice con Rosa Montero,José Millás, etc) Y quedé trastornado. Luego le encargué a mi padre que comprara en España Mujer en Guerra. Y me cagaste el cerebro (una expresión local -de esta parte de Argentina- referida a que quedé deslumbrado. Algo escatológica la expresión, pero irreemplazable).
Trataré de limitar mis expresiones políticamente incorrectas, pero cada tanto se filtrará un ¡Qué lo parió!, frase a la que apelo cuando las palabras no alcanza a expresarme adecuadamente y se refieren a que me encuentro feliz, asombrado, indignado con la situación pero agradecido con el relato y… ¡Qué lo parió!… 🙂
Esta mañana salí huyendo de la cadena ser y esos análisis repetitivos que insisten hasta el agotamiento y la hartura en los mismos argumentos, para decirnos que, por muchas vueltas que les demos, estamos siempre en el punto de partida del análisis. Y huyendo, recalé -sin querer- en la COPE. Anunciaban una entrevista de Ernesto Sáenz de Buruaga al presidente del PNV, en la que se le preguntaba sobre las medidas de Rajoy. A continuación diversos oyentes opinaban también sobre ellas. Sinceramente, si nadie hubiese dicho nombres -el de la emisora, el del entrevistador…- yo habría creído estar en la misma emisora de antes.
Entro en este blog desde hace poco tiempo, pero cada vez más a menudo porque me parece que salir de los cauces de información oficiales es la única forma de acceder a la «verdad verdadera». Y por cauces oficiales no sólo entiendo TVE, Tele5, Cuatro… también El País…
Los enlaces de unos y otros -los que ofreces en tus entradas y los que se ofrecen en los comentarios- dan vida a una realidad que se escamotea -o que directamente se oculta- en otros medios de comunicación. No estoy segura pero es algo así como la diferencia entre la información que se nos da digerida para que sólo la traguemos y la que tenemos que elaborar a fuerza de masticar las diferencias.
Saludos.
Si Benjamín,muy emotiva la canción. Hoy todos somos muy chingones, muy de camisa blanca y muy de periódico en la sobremesa,pero a poco que indaguemos en nuestros antepasados más inmediatos nos encontraremos con alguna sorpresa. Mi abuelo materno salía de la aldea orensana donde tenía a su prole numerosa y se iba a las minas de Portugal,con su hijo mayor(mi tío Antonio). Mi tía Sara,y tantas mujeres de la aldea, se iban a una mina de estaño-cercana a la aldea(en Taboazas,Orense)-cuando el invierno era más jodido,y en el campo no se podía trabajar,para sacar unas perras con las que sacudirse el hambre a la espera del verano; cuando se partirían el lomo yendo a la hierba,al tojo y cuanta cosecha se les pusiera por delante. Mi tío Antonio murió antes de cumplir la treintena(en ese instante se inició el declive vital de mi abuela) presumiblemente por un mal contraído en una mina.Las artritis de muchas mujeres mayores no es precisamente de lavar la ropa(«de limpar o mineral» se excusaban muchas que sufrieron los rigores del frío y la humedad de las minas»pra mulleres»).No es una solidaridad impostada,una simpatía necesaria, una postura acorde con la estética de los pioneros en las luchas obreras(mineros ¡cómo no!). Es algo más grande,más profundo,más definitorio de lo que somos todos;¡¡somos nosotros!! Por eso jode tanto cuando las mujeres de los mineros(«as nosas mulleres») son vapuleadas por la policía; por eso jode tanto cuando los mineros son ninguneados por unos politicastros de medio pelo; jode la facilidad con la que se condena a miles a la miseria por arrebatárseles su medio de vida. Si los mineros no tienen futuro¿qué futuro tendremos todos? Y que no me vengan con que es una actividad muy contaminante(Victoria Prego no eres más que una pobre desgraciada) o que el sector minero está en una vía muerta. La creación de alternativas viables en materia laboral para los mineros es tan prioritaria(o más) que el rescate financiero de unos bancos que tienen como principal ocupación la usura y el bienestar de unos zánganos accionistas. La luz brilla en la cabeza de unos hombres que salieron de los pozos para mostrar el camino. ¡Ay de aquel que no sea, o no se sienta minero!
No tiene que ver con lo de Isaac Rosa, o si. Alguien ha hecho la lista de todos los hdp que aplaudieron lo que aplaudieron el miércoles en el congreso. Estaría bien que aprendiéramos bien estos nombres, porque parece que no los aprendimos bien en 2003 cuando festejaron en el mismo sitio ir a la guerra de Irak:
http://palabradepolitico.wordpress.com/2012/07/12/quienes-aplaudieron-los-recortes-de-mariano-rajoy/
No perderos a Juan José Millás:
http://elpais.com/elpais/2012/07/12/opinion/1342095927_671170.html
Benjamín: En efecto,imperdible. Según los cálculos de un afamado economista, España estaría alcanzando ya, los primeros años de los años treinta del siglo pasado.¡ Ánimo que falta poco para llegar al Romanticismo en este proceso imparable de involucionismo de alta velocidad! Un saludo.
Ah, Raul, Y el Romanticismo , o a través de él, al suicidio. No necesitan ir tán allá. Quieren situarnos en tiempos más cercanos (años 50 y 60) dónde la Universidad era zona prohibida para los hijos de trabajadores. Podemos seguir con emigración de las clases pobres hacia paises europeos en condiciones de vida muy duras y un triste etc.
Ojalá podamos luchar con las nuevas tecnologías de información que no pueden «cerrarse» como una emisora de radio o un periódico.
No, si es lo que yo digo, Gabriela, que me siento rejuvenecer. Me están llevando a mis años jóvenes, los años de mi entrada en esa Zona prohibida para los hijos de los trabajadores y no digamos de los rojos. Me licencié en el 1962 año de la «huelgona» minera. ¡Que raro todo, qué inseguridad! sentirse intrusa, sin saber cómo pisar por esa zona prohibida. Y trabajar y estudiar. Y la inauguración del Valle de los Caidos y el peligroso Homenaje a Machado en Segovia…y tantas cosas que recordar no puedo…No creí que asistiría a semejante regresión ¿romántica? En parte sí: los primeros amores locos, perros,intelectuales, culturales…Lo bueno de tener algunos años es que tienes la oportunidead de un ir y venir, de ver el anverso y el reverso de las cosas, pasto de una indignación y estado de sublevación permanente. Tiempos de silencio. También ahora porque debería atronar la razón en marcha como fin de la opresión y no atruena (a lo mejor atruena pero no lo oigo. Tendré que ir con los audífonos puestos todo el día por si suenan las flautas o las cacerolas), y la marcha de los mineros podría quedarse en mera emoción «puntual» en lugar de ser el pistoletazo de salida en medio del concierto del pensamiento único neoliberal y asimilados. La verdad es que para esto, casi prefiero el regreso la Zona aquella prohibida y a los temblorosos amores más o menos pazguatos pero libres.
Raúl, qué bien nos has preentado los materiales de construcción de tu memoria que es la de una inmensa mayoria de españolitos que venís al mundo…Cómo explicar y explicarse que con semejantes materiales cognitivos, no seamos capaces de hacer barricadas políticas para impedir la carrera desenfrenada de tantos nuevos ricos tanto chulapón con talones de hierro que ni saben cuando es de día ni cuando las noches son.
Aracne; Eso mismo es lo que yo me pregunto. Hubo un momento,el pasado año,cuando el 15 M, lograba poner en jaque al gobierno de turno con su sola presencia en la calle, en que creí, sinceramente, que esa «carga genética» de la que casi todos recibimos como(¿único?) legado de nuestros mayores, había logrado aglutinar a la inmensa mayoría de la ciudadanía en torno a un objetivo común de justicia,solidaridad y progreso. Hoy,creo yo,nada de eso existe;el partido conservador ha conseguido amedrentar y dividir a la sociedad conforme a sus deleznables intereses. La oposición ejerce ya su papel de botarga;de comparsa domeñada y servil.Un apapacho Aracne.
Chicos (aracne,raul,gabriela,benjamin,gloria aurora el renegau etc)sois la memoria y el presente de lo que nos sucede, mi generación,los nietos de mi abuelo paterno,con el rostro de la emigración que no se nos borrará jamás,como bien lo dijo Elias Caneti,fuimos la primera generación que fuimos a la universidad,gracias la decisión de mis abuelos que recalaron en Argentina,allá desde el año 1919 la universidad era libre y gratuita (lo sigue siendo),nos quitamos el silice y el carbón de las pestañas,pero no el honor y orgullo de venir de donde venimos,seguimos siendo mineros,licenciados,pero mineros siempre.