
al bajar del taxi, al otro lado del ágora, tremendo susto: horrendo monumento a melina. yo la veo más bien bailando descalza seguida por los niños, tipo pireo

prohibido tomar fotos en el interior, pero birlé ésta de la entrada. todo el museo está concebido como si entraras en el partenón

y esto fue al día siguiente: miguel y yo salimos de casa, él va a llevarme al museo arqueológico nacional

íbamos algo fucking de tiempo, pero el paseo rápido y muy bien ilustrado por miguel tuvo sus dos hitos: aquí, poseidón

así como poseidón desprende poderío, el muchacho galopando en su caballo destila movimiento de avance. ambas, en bronce, encontradas bajo el mar
El chaval galopando es la caña y el Poseidón domina toda la sala.
La prohibición de hacer fotos en museos tiene más que ver con los flashes que con los derechos de imagen. Las cámaras modernas más usuales suelen tener todos los controles automáticos, sin dejar la opción de ajustarlos manualmente. así, los flashes se disparan quiéralo o no el fotógrafo. Un flash normalito puede emitir un destello de 2000 lux, eso significa que uno objeto pintado o tintado con cualquier pigmento para cerámica recibe una dosis de rayos ultravioleta que se quedan allí para los restos, Los efectos de los rayos UV son acumulativos, no hay dosis inocua. Y los rayos UV tienen la facultad de romper las cadenas de carbono que componen cualquier molécula orgánica. Ese proceso se lama fotooxidación. Un sólo destello de flash ya hace algo. Un destello y otro y otro y otro,,, al final se acaban comiendo los colores.
En algunos museos, con muy buen criterio, dicen que nada de fotos y así se evita cualquier posibilidad de que se encienda un flash. Debería cundir el ejemplo y universalizarse esa medida. Fui a París hace un par de años y en el Museo d’Orsay el jubileo de flashes era de auténtico escándalo, me quedé realmente acojonado. Espero que hayan tomado alguna medida.
Bien la Grecia cásica, pero el voladizo de la entrada al museo es otra obra maestra.
Están genial
El Poseidón ha de ser una de las poquísimas esculturas griegas genuinas(la mayoría son copias romanas).Es de las primeras que se evocan cuando te adentras en la historia del arte griego. Por las fotos se deduce que el cuidado de las obras es exquisito. La estructura del museo es una pasada;encaja a la perfección con su entorno acropolístico.¿Y las cariátides? Por cierto, a ver cuándo devuelven al pueblo griego las obras expoliadas en el siglo XIX tanto por británicos como por alemanes(¡cómo no!); hay partes completas de los frisos del Partenon en la National Gallery de Londres…Gracias por las fotos Maruja.
el niño vuela , es fantástico….que buena ilustración sobre los flashes , no pienso exponerme a ellos , mientras me lo permita , al menos , el anonimato , jajajaja.
Hablando de expolio, los nazis se llevaron también lo suyo entre obras clásicas y bizantinas. ¿No se les ha ocurrido a los griegos pagar la deuda, o al menos parte, a base de cobrar un alquiler por las obras expoliadas?
Qué hermosa Melina en esa imagen. Mejor que las fotos de carné. Un ciqui y menos niños.