Espectacular y con un moderno «toque inglés». Estoy terminando de ver la ceremonia en diferido(sale ahora Michele Obama y el equipo numerosísimo de los U.S.A.(de negro riguroso…a saber por qué). Me falta por ver el encendido del pebetero. Me gustó el «Abbey with me»(¡¡impresionante!!). Me está gustando mucho más que el «cogñazo» de Beijing.Tienen las tablas del teatro y la cultura de la imagen en los genes. Una gozada,hasta ahora….¡¡¡Órale!!David Bowie sonando con el British Team…No hay parangón. Una gozada. Sale la Queen(apendejada mirándose las uñas…).
BENJAMIN 28 julio, 2012 en 10:19
Para aquellos que no haya visto la interpretación de la banda sonora de «Carros de fuego». http://www.youtube.com/watch?v=pcsw1x5uCAQ Una pregunta ¿sería posible que nuestros ‘cotorras-presentadores’ -hablo de TV y Radio- se tomaran un respiro de vez en cuando?. Ejemplo de lo que hacen en el vídeo.
carmen 28 julio, 2012 en 11:42
Coincido con Benjamín. Siempre hacen lo mismo, sea la retransmisión que sea: concierto, boda o acontecimiento deportivo. A ellos les da igual. El caso es no cerrar el pico incluso, cuando no se tiene nada que comentar o de lo que informar. Es como si le tuvieran alergia a los silencios, en situaciones en las que se agradecerían. Es entonces cuando meten la pata, pero hasta el fondo, véase momento en que llevan la bandera olimpíca para izarla. Creo que una de la perlas que me pareció escuchar fue «porteadores» (me acordé de las pelis de Tarzán), en vez de portadores por poner. Y así unas cuantas. Hasta tradujeron el «Good evening» entre Daniel Craig y la reina.
ignacio 28 julio, 2012 en 12:50
No lo vi, me parecen todas un tostón… salvo la de Barcelona, claro !
Krust 28 julio, 2012 en 12:56
El inicio de la ceremonia, con Kenneth Branagh llevando el peso de la función, hasta la forja de los aros olímpicos me ha parecido sublime. A la altura de lo mejor que se haya hecho siempre en una inauguración e incluso superando a Barcelona, en mi opinión, en ese primer tercio, luego se desinfla un poco pero mantiene el nivel para ser considerada la 2ª mejor, no voy a decir de todos los tiempos, pero sí de las que yo he visto…
Ahora, a flipar con el deporte!!! Vaticino: Spain 12 fucking medals!!! 🙂
AnnaGB 28 julio, 2012 en 13:22
Hubo cosas interesantes otras más flojas, pero me gustó que no fuera excesivamente artificioso. Me gustaron los cambios de escenario, los anillos olímpicos, el pebetero . Hay gustos para todo, pero en general fué diferente al de China, que a mí también me gustó. Creo que no se tienen que hacer comparaciones, cada país aporta su estilo. Fué curioso que hablaran de su sistema de salud pública, precisamente ahora que se está tambaleando, recortando, privatizando y deteriorando.
Los narradores para mí sobran. Un espectáculo te tiene que emocionar, tiene que hablar por sí sólo con las imágenes, los sonidos, las luces, etc. y eso puede ser difícil con una mala traducción simultánea. Yo quiero ver con mis ojos no con los ojos de un periodista, porque igual vemos cosas diferentes ante una misma imagen.
antonioR 28 julio, 2012 en 14:31
Yo cuasi funcionario público,estuve trabajando,por lo que no lo puede ver así que me fío de vuestras apreciaciones.en todo caso cada país trata de presentar lo mejor de lo propio ,como casi todos lo hacemos con nuestra casa.
Tremere 28 julio, 2012 en 23:02
Me confieso friki total de las ceremonias de inauguración de los Juegos Olímpicos. Siempre consiguen encantarme y emocionarme. Por primera vez desde que tengo memoria me he perdido una, pero he podido ver fragmentos y me ha parecido genial, divertida, emotiva, una belleza en ocasiones. Y, por supuesto, muy británica. No puedo negar que el momento Queen – Bond – paracaidismo extremo me ha hecho matarme de risa. Siempre me ha fascinado que puedan ser tan estirados y tan payasos al mismo tiempo. Será por eso que el humor inglés es mi favorito. Además, adoro a Kenneth B. Y, para más inri, U2, Bowie… no se puede pedir más. O sí, sí que se puede. Coincido con los comentarios anteriores: sería posible cerrarles el pico a los presentadores??? Por favor, que no somos imbéciles. Que sabemos leer. Que vemos perfectamente qué delegación está desfilando. Salvo que lo retransmitan TODO pensando en los espectadores invidentes (en cuyo caso, me callo) resultan de un cargante insoportable. Me sobra tanto cacareo. Quiero mirar y escuchar lo que ocurre, no sus opiniones ni cómo radian lo evidente. Quiero que las imágenes y la música me emocionen, no asistir a una tertulia de patio de vecinos. Que se callen, coño!!!
Raúl Fernández Justo 29 julio, 2012 en 3:05
Sorry. Es «Abide with me» lo que sonó en London en la Ceremony…
María Luisa 29 julio, 2012 en 10:22
Pues me encantó. La acartonada her majesty acompañada por 007 desde palacio… está en realidad en mejor forma de lo que parece, que saltó en paracaídas (con su sombrerito y su bolsito, como si nada) ante los ojos de los mil millones de espectadores que se calcula vimos en directo la ceremonia. En diferido, el salto ha debido de ser visto por la mayor parte de la población del planeta. La música, el humor, la capacidad de síntesis en la evocación histórica desde los orígenes hasta el siglo XXI, las aportaciones británicas a la sociedad mundial… En fin. Me encantó, por cierto, el homenaje a Tim Werners Lee y lo multirracial. Saben vender la moto como nadie. Y mientras tanto, venga finanzas offshore, que la mano siempre es más rápida que el ojo extasiado.
Pilar 29 julio, 2012 en 12:07
Son sin duda la evolución de la especie.
Un beso
Cosaria Roja 29 julio, 2012 en 12:15
Ayer no los ví , supongo que tendré ocasión ,aun, en diferido. Los ingleses son fantásticos, digo yo que será el clima lo que les da esa excentricidad tan interesante. Esos grandes contrastes es lo que me engancha de ellos (ya sabéis , en general,jeje) Cuando empezé a observar como vestían y sobre todo sus sombreros (los de ellas ) sentí que pese a todos los pesares y todos los chismorreos espanglhish, esa gente me gustaba (mi padre se metía con su mal gusto , jeje y a mi me alegraba el alma sus colorines)
Siguen siendo bucaneros auténticos y ese humor tan suyo, guauuuuu, no tengo ni idea de por qué , aun no he conocido sus brumas evocadoras…..
Yo me estuve emocionando con la actuación y GRATIS del magnífico Rubén Blades, que cerraba las regatas gaditanas, conmemorativas de la Pepa, que mucho con ella vaya, pero a la sucesora nos la pasamos por arcos triunfales varios….
Magnífico ejemplo de persona que además puede ser político honesto, panameño, caribeño y guerrillero dialéctico, me «shutó en vena una gran dosis de energía» de esa que hace falta en tiempos como estos, al menos en el mío propio.
Bailé y bailé , como Zarité, porque ya se sabe que :»…el esclavo que baila , es Libre, mientrás baila…» Como a ella ,una fuerza brutal , arcaica , muy antigua me enajena hasta llegar al trance libertario y ahí, no hay condena judicial, ni terrorismo nacional , ni amor de madre fatal….sólo existe mi LIBERTAD.
lástima que lo bueno dure poco, como diría mi abuela Antonia…..
aracne 29 julio, 2012 en 14:49
Todo muy bien traido, irónico, inteligente, un tanto exuberante, pero el espectáculo no conseguió emocionarme, ni siquiera su punto álgido, la antorcha, el pebetero etc. Para mí la estética y la moral de «Barcelona» fue mil veces mejor, más sugestiva, más emocionante. Debe ser por mi almita zen y el arte del tiro con arco. En realidad a mí lo que me gusta es la natación, los saltos de altura, la gimnasias incluso el lanzamiento de disco…. Suscribo lo que decís acerca de la peste de narradores entrometidos… Cosaria, qué envidia me das con el baile. ¡Hace tantos años que no bailo, que no experimento ese trance! Tengo que ir a Cádiz, lo necesito mucho. Lo bueno dura poco, sí, pero tiene largos efectos colaterales… Que sigais pasándolo bien con las actuaciones ALTIUS, CITIUS, FORTIUS. Yo espero que algún día, cuando las mujeres seamos más, disfrutemos de otras Olimpiadas: ALTIUS, LENTIUS, DULCIUS, o sea, Más profundo, más lento, más suave (el adj, «altus» significa a la vez «alto» y «profundo», mare altum, justo el már profundo que estoy viendo desde aquí mismo). Supongo que eso será el Día de San Jamás o como dicen en mi tierra «cuando la rana críe pelo».
Raúl Fernández Justo 29 julio, 2012 en 21:32
«El destino une y separa a las personas,pero no existe ninguna fuerza que no sea tan grande que haga olvidar a quienes por algún motivo/algún día nos hicieron felices». Llega puntual el homenaje a tu amigo Adrián(el mejor regalo que la vida te dió). No imagino el dolor por su pérdida,pero sí la vigencia de su legado en ti Maruja;esa felicidad sentida a tu lado. Como inspector Fattush pervivirá en tu literatura(y la nuestra;la de tus lectores). Ojalá sea azul su estrella y refulgiendo se te muestre en todo su esplendor. Un abrazo cariñoso Maruja.
María Luisa 30 julio, 2012 en 8:51
Oh, vaya, Maruja, no sabía nada. Lo siento muchísimo. Un beso.
Espectacular y con un moderno «toque inglés». Estoy terminando de ver la ceremonia en diferido(sale ahora Michele Obama y el equipo numerosísimo de los U.S.A.(de negro riguroso…a saber por qué). Me falta por ver el encendido del pebetero. Me gustó el «Abbey with me»(¡¡impresionante!!). Me está gustando mucho más que el «cogñazo» de Beijing.Tienen las tablas del teatro y la cultura de la imagen en los genes. Una gozada,hasta ahora….¡¡¡Órale!!David Bowie sonando con el British Team…No hay parangón. Una gozada. Sale la Queen(apendejada mirándose las uñas…).
Para aquellos que no haya visto la interpretación de la banda sonora de «Carros de fuego».
http://www.youtube.com/watch?v=pcsw1x5uCAQ
Una pregunta ¿sería posible que nuestros ‘cotorras-presentadores’ -hablo de TV y Radio- se tomaran un respiro de vez en cuando?. Ejemplo de lo que hacen en el vídeo.
Coincido con Benjamín. Siempre hacen lo mismo, sea la retransmisión que sea: concierto, boda o acontecimiento deportivo. A ellos les da igual. El caso es no cerrar el pico incluso, cuando no se tiene nada que comentar o de lo que informar. Es como si le tuvieran alergia a los silencios, en situaciones en las que se agradecerían. Es entonces cuando meten la pata, pero hasta el fondo, véase momento en que llevan la bandera olimpíca para izarla. Creo que una de la perlas que me pareció escuchar fue «porteadores» (me acordé de las pelis de Tarzán), en vez de portadores por poner. Y así unas cuantas. Hasta tradujeron el «Good evening» entre Daniel Craig y la reina.
No lo vi, me parecen todas un tostón… salvo la de Barcelona, claro !
El inicio de la ceremonia, con Kenneth Branagh llevando el peso de la función, hasta la forja de los aros olímpicos me ha parecido sublime. A la altura de lo mejor que se haya hecho siempre en una inauguración e incluso superando a Barcelona, en mi opinión, en ese primer tercio, luego se desinfla un poco pero mantiene el nivel para ser considerada la 2ª mejor, no voy a decir de todos los tiempos, pero sí de las que yo he visto…
Ahora, a flipar con el deporte!!!
Vaticino: Spain 12 fucking medals!!! 🙂
Hubo cosas interesantes otras más flojas, pero me gustó que no fuera excesivamente artificioso. Me gustaron los cambios de escenario, los anillos olímpicos, el pebetero . Hay gustos para todo, pero en general fué diferente al de China, que a mí también me gustó. Creo que no se tienen que hacer comparaciones, cada país aporta su estilo. Fué curioso que hablaran de su sistema de salud pública, precisamente ahora que se está tambaleando, recortando, privatizando y deteriorando.
Los narradores para mí sobran. Un espectáculo te tiene que emocionar, tiene que hablar por sí sólo con las imágenes, los sonidos, las luces, etc. y eso puede ser difícil con una mala traducción simultánea. Yo quiero ver con mis ojos no con los ojos de un periodista, porque igual vemos cosas diferentes ante una misma imagen.
Yo cuasi funcionario público,estuve trabajando,por lo que no lo puede ver así que me fío de vuestras apreciaciones.en todo caso cada país trata de presentar lo mejor de lo propio ,como casi todos lo hacemos con nuestra casa.
Me confieso friki total de las ceremonias de inauguración de los Juegos Olímpicos. Siempre consiguen encantarme y emocionarme. Por primera vez desde que tengo memoria me he perdido una, pero he podido ver fragmentos y me ha parecido genial, divertida, emotiva, una belleza en ocasiones. Y, por supuesto, muy británica. No puedo negar que el momento Queen – Bond – paracaidismo extremo me ha hecho matarme de risa. Siempre me ha fascinado que puedan ser tan estirados y tan payasos al mismo tiempo. Será por eso que el humor inglés es mi favorito. Además, adoro a Kenneth B. Y, para más inri, U2, Bowie… no se puede pedir más.
O sí, sí que se puede. Coincido con los comentarios anteriores: sería posible cerrarles el pico a los presentadores??? Por favor, que no somos imbéciles. Que sabemos leer. Que vemos perfectamente qué delegación está desfilando. Salvo que lo retransmitan TODO pensando en los espectadores invidentes (en cuyo caso, me callo) resultan de un cargante insoportable. Me sobra tanto cacareo. Quiero mirar y escuchar lo que ocurre, no sus opiniones ni cómo radian lo evidente. Quiero que las imágenes y la música me emocionen, no asistir a una tertulia de patio de vecinos. Que se callen, coño!!!
Sorry. Es «Abide with me» lo que sonó en London en la Ceremony…
Pues me encantó. La acartonada her majesty acompañada por 007 desde palacio… está en realidad en mejor forma de lo que parece, que saltó en paracaídas (con su sombrerito y su bolsito, como si nada) ante los ojos de los mil millones de espectadores que se calcula vimos en directo la ceremonia. En diferido, el salto ha debido de ser visto por la mayor parte de la población del planeta. La música, el humor, la capacidad de síntesis en la evocación histórica desde los orígenes hasta el siglo XXI, las aportaciones británicas a la sociedad mundial… En fin. Me encantó, por cierto, el homenaje a Tim Werners Lee y lo multirracial. Saben vender la moto como nadie. Y mientras tanto, venga finanzas offshore, que la mano siempre es más rápida que el ojo extasiado.
Son sin duda la evolución de la especie.
Un beso
Ayer no los ví , supongo que tendré ocasión ,aun, en diferido. Los ingleses son fantásticos, digo yo que será el clima lo que les da esa excentricidad tan interesante. Esos grandes contrastes es lo que me engancha de ellos (ya sabéis , en general,jeje)
Cuando empezé a observar como vestían y sobre todo sus sombreros (los de ellas ) sentí que pese a todos los pesares y todos los chismorreos espanglhish, esa gente me gustaba (mi padre se metía con su mal gusto , jeje y a mi me alegraba el alma sus colorines)
Siguen siendo bucaneros auténticos y ese humor tan suyo, guauuuuu, no tengo ni idea de por qué , aun no he conocido sus brumas evocadoras…..
Yo me estuve emocionando con la actuación y GRATIS del magnífico Rubén Blades, que cerraba las regatas gaditanas, conmemorativas de la Pepa, que mucho con ella vaya, pero a la sucesora nos la pasamos por arcos triunfales varios….
Magnífico ejemplo de persona que además puede ser político honesto, panameño, caribeño y guerrillero dialéctico, me «shutó en vena una gran dosis de energía» de esa que hace falta en
tiempos como estos, al menos en el mío propio.
Bailé y bailé , como Zarité, porque ya se sabe que :»…el esclavo que baila , es Libre, mientrás baila…»
Como a ella ,una fuerza brutal , arcaica , muy antigua me enajena hasta llegar al trance libertario y ahí, no hay condena judicial, ni terrorismo nacional , ni amor de madre fatal….sólo existe mi LIBERTAD.
lástima que lo bueno dure poco, como diría mi abuela Antonia…..
Todo muy bien traido, irónico, inteligente, un tanto exuberante, pero el espectáculo no conseguió emocionarme, ni siquiera su punto álgido, la antorcha, el pebetero etc. Para mí la estética y la moral de «Barcelona» fue mil veces mejor, más sugestiva, más emocionante. Debe ser por mi almita zen y el arte del tiro con arco. En realidad a mí lo que me gusta es la natación, los saltos de altura, la gimnasias incluso el lanzamiento de disco….
Suscribo lo que decís acerca de la peste de narradores entrometidos…
Cosaria, qué envidia me das con el baile. ¡Hace tantos años que no bailo, que no experimento ese trance! Tengo que ir a Cádiz, lo necesito mucho.
Lo bueno dura poco, sí, pero tiene largos efectos colaterales…
Que sigais pasándolo bien con las actuaciones
ALTIUS, CITIUS, FORTIUS.
Yo espero que algún día, cuando las mujeres seamos más, disfrutemos de otras Olimpiadas: ALTIUS, LENTIUS, DULCIUS, o sea, Más profundo, más lento, más suave
(el adj, «altus» significa a la vez «alto» y «profundo», mare altum, justo el már profundo que estoy viendo desde aquí mismo). Supongo que eso será el Día de San Jamás o como dicen en mi tierra «cuando la rana críe pelo».
«El destino une y separa a las personas,pero no existe ninguna fuerza que no sea tan grande que haga olvidar a quienes por algún motivo/algún día nos hicieron felices». Llega puntual el homenaje a tu amigo Adrián(el mejor regalo que la vida te dió). No imagino el dolor por su pérdida,pero sí la vigencia de su legado en ti Maruja;esa felicidad sentida a tu lado. Como inspector Fattush pervivirá en tu literatura(y la nuestra;la de tus lectores). Ojalá sea azul su estrella y refulgiendo se te muestre en todo su esplendor. Un abrazo cariñoso Maruja.
Oh, vaya, Maruja, no sabía nada. Lo siento muchísimo. Un beso.