Qué tío más cojonudo…»Hemos creado riqueza», dice el muy suyo…Ni siquiera sabe expresarse con propiedad. Debería decir:»nos hemos creado riqueza»… «Trabajar más y ganar menos», sí Señor, como debe ser… ¡Qué espanto! Entre la vidente muerta de El Escorial y el empresario en Alzamiento de bienes, vaya modelitos de progreso…
Zush 3 diciembre, 2012 en 20:08
Lo profetizo: acabará como uno de los manifestantes del 25-S y similares.
Igualito, vamos. Lo juro por Delfos.
Y qué me caiga ahora mismo la jeta demacrada de su «compadre» Urdangarín si miento.
O mejor: que me caiga en la mochila el kilo de oro que tenía el Ferrán/Forrao escondido en su madriguera si miento.
tini 3 diciembre, 2012 en 21:22
El cojonudo amigo de la cojonuda amiga, la de las mamandurrias del mamandurriazgo.
Txomin Goitibera 3 diciembre, 2012 en 23:02
Del Glorioso Alzamiento Nacional al alzamiento de bienes. Lo de la derecha es puritito alzarse nomás.
tini 4 diciembre, 2012 en 0:16
Bueno, no encaja en n ingún enlace,pero no me resisto a que veais la que le tienen ontada a MariCospe
Gracias por el «Perdonen…». Aún lo vengo leyendo ahora(martes)…Qué distinto de aquél otro que pedía una exclusión de las islas Canarias de la codicia de las multinacionales petroleras…(al final creo que sí habrá depredación petrolífera(toda una desgracias para los canarios).
CBT 4 diciembre, 2012 en 10:47
Pendiente de disfrutar aun más viendo a ese indigno y malsano sujeto metido en la carcel. Espero que el ‘mamoneo legal’ no me prive de ello.
tini, es que la Cospe inspira mucha creatividad.
javier 4 diciembre, 2012 en 11:11
Quedan muchísimos y peores individuos malsanos. Pero ocurre que con esta Lola Flores que se ha sacado de la manga, apenas vamos a preguntar ni interesarnos por ellos.
Aracne 5 diciembre, 2012 en 0:12
A propósito de una pequeña falta en el «Perdonen» del 2/12/12
Perdonad que me levante con el santo y seña del “alma mater”, aunque la cosa sea “peccata minuta”, algo sin importancia, comparada con la inmensidad del maremagnum, como bien dice CONCHA PÉREZ. La traducción de la fórmula “alma mater” por “alma madre” con la que MT adereza el texto de su último “Perdonen”, ha tocado la sensibilidad lingüística-cultural de ANTONIO LÓPEZ. Semejante alteración de la fórmula le ha parecido que no estaba «a la altura de la calidad de Maruja Torres». Reconozco que a mí también me chocó; pero me gustan las sorpresas y las salidas por la tangente y de madre, incluso del “alma mater” y me gusta que los escritores me provoquen extrañeza y me extravíen y, aunque sea a regañadientes o a trampantojos, me lleven a rupturas sintácticas de constituciones o fórmulas consagradas…Y digo yo: ¿y si lo de “alma madre” no fuera un pecado de lesa fórmula jurídica, sino un simple “error” o desliz, fácilmente explicable (“madre” por “mater”) pero de efectos colaterales prodigiosos? Veamos: “alma mater” (del adjetivo almus,-a,-um, nutricio, bienhechor) es una metáfora lexicalizada que funciona como título específico o seña de identidad de la Universidad. Si se nos hubiera dicho que Carmensa de la Hoz, tía de Cayetana que iba al volante, era el “alma mater” de la excursión, los entendidos, por ese apego que los entendidos tienen incluso a sus malentendidos, podrían haber entendido de inmediato que Carmensa era “la Universidad de la excursión”, algo así como una guía erudita. Excesivo y absurdo ¿no? Una vez recuperados de la primera impresión lectora, entenderíamos que Carmensa era, en realidad, la “madre nutricia de la excursión”, algo más entrañable que una simple guía suministradora de datos. Normal. Pero a Maruja o al diablo burlón de la gramática, se le ocurre escribir, en traducción bilingüe latin-español, en aposición y sin artículo: “Carmensa, alma madre de la excursión”. Aquí, ‘alma’ ¿es el sustantivo nuestro o el adj. latino? ¿el ’alma’ o ‘nutricia’? La fórmula se presenta contaminada, descolocada, balanceándose entre dos lenguas, con fronteras borrosas, como corresponde a nuestros tiempos. Los errores ortográficos, léxicos, gramaticales, sobre todo en la transmisión de las expresiones formularias, nunca son inmotivados. Lo que seguramente ocurrió en el relato de Maruja es que el diablo gramático se entrometió, se removieron los perjúmenes de la fórmula y el adjetivo ‘alma’ se convirtió en sustantivo y el sustantivo ‘madre’, en suplemento o adjetivo (un recurso normal de la economía lingüística, que pone las palabras a trabajar en tareas, puestos o funciones distintas, según convenga a la empresa literaria). Tendríamos así la inversión de la fórmula “alma mater” (madre nutricia, acogedora, impulsora) en “(Carmensa) el alma, (la) madre de la excursión”. Esa debió ser la función materna, acogedora de Carmensa. La “expresión” que “Maruja” usa ¿está o no “está a la altura de su calidad”? Aseguraría que Maruja conoce perfectamente que lo correcto es decir “alma mater” y que su referente es la “universidad”; pero ella también sabe, porque se mueve en las bajuras de este mundo, que la Universidad a la moda boloñesa no es una “alma mater” sino una “matertera” una madrastra, una Maribel Verdú mala y perversa, desmotivadora, no nutricia. Y entonces Maruja (bueno, su escritura) hace una trastada, que es una solución de compromiso (no es momento todavía de revoluciones sino de reformas y rehabilitaciones): utiliza la fórmula en bilingüe (para que no se diga que es ajena a los conflictos lingüísticos) y la aplica a un referente inesperado, no a la Universidad sino a su amiga, atentísima guía de la excursión. De esa manera logra: a)Resucitar la vieja fórmula; b) reutilizarla inoculando una sensación de extrañeza; c) provocar la amable y “alma” corrección de Antonio López y la protesta de Concha Pérez y c) este rollito peleón mío, digno de mejor causa, pero obediente a la recomendación de Conshi de no hablar de política durante este mes de Diciembre. Lo dicho, los errores, las equivocaciones, las faltas son muy productivas, aunque no se sabe de qué ni adonde llevan. Pero el caso es pelear aunque sea con, por, si, sobre, tras, contra fórmulas estereotipadas. Perdón por las molestias. Procuraré no volver a pecar con rollos de oraciones subordinadas.
(Lo siento: este comentario tendría que ir en otro lugar, pero no tengo tiempo de buscarlo)
Otro que se irá. Rositas !!!!
Le detienen, le enjuician, le condenan y le indultan. La secuencia completa.
Nada hay tan excelente como las hemerotecas y videotecas. Es una pena que no haya más difusión de ellas para bochorno de muchos.
Demasiados derechos (2010) http://www.youtube.com/watch?v=CQLoI-b_Jjg&feature=player_embedded
Qué tío más cojonudo…»Hemos creado riqueza», dice el muy suyo…Ni siquiera sabe expresarse con propiedad. Debería decir:»nos hemos creado riqueza»…
«Trabajar más y ganar menos», sí Señor, como debe ser…
¡Qué espanto!
Entre la vidente muerta de El Escorial y el empresario en Alzamiento de bienes, vaya modelitos de progreso…
Lo profetizo: acabará como uno de los manifestantes del 25-S y similares.
Igualito, vamos. Lo juro por Delfos.
Y qué me caiga ahora mismo la jeta demacrada de su «compadre» Urdangarín si miento.
O mejor: que me caiga en la mochila el kilo de oro que tenía el Ferrán/Forrao escondido en su madriguera si miento.
El cojonudo amigo de la cojonuda amiga, la de las mamandurrias del mamandurriazgo.
Del Glorioso Alzamiento Nacional al alzamiento de bienes. Lo de la derecha es puritito alzarse nomás.
Bueno, no encaja en n ingún enlace,pero no me resisto a que veais la que le tienen ontada a MariCospe
http://www.elplural.com/2012/12/03/%e2%80%9cvideoguerra%e2%80%9d-contra-cospedal-youtube-se-inunda-de-peliculas-caseras-que-denuncian-las-politicas-sociales-del-pp/
Gracias por el «Perdonen…». Aún lo vengo leyendo ahora(martes)…Qué distinto de aquél otro que pedía una exclusión de las islas Canarias de la codicia de las multinacionales petroleras…(al final creo que sí habrá depredación petrolífera(toda una desgracias para los canarios).
Pendiente de disfrutar aun más viendo a ese indigno y malsano sujeto metido en la carcel. Espero que el ‘mamoneo legal’ no me prive de ello.
tini, es que la Cospe inspira mucha creatividad.
Quedan muchísimos y peores individuos malsanos. Pero ocurre que con esta Lola Flores que se ha sacado de la manga, apenas vamos a preguntar ni interesarnos por ellos.
A propósito de una pequeña falta en el «Perdonen» del 2/12/12
Perdonad que me levante con el santo y seña del “alma mater”, aunque la cosa sea “peccata minuta”, algo sin importancia, comparada con la inmensidad del maremagnum, como bien dice CONCHA PÉREZ.
La traducción de la fórmula “alma mater” por “alma madre” con la que MT adereza el texto de su último “Perdonen”, ha tocado la sensibilidad lingüística-cultural de ANTONIO LÓPEZ. Semejante alteración de la fórmula le ha parecido que no estaba «a la altura de la calidad de Maruja Torres». Reconozco que a mí también me chocó; pero me gustan las sorpresas y las salidas por la tangente y de madre, incluso del “alma mater” y me gusta que los escritores me provoquen extrañeza y me extravíen y, aunque sea a regañadientes o a trampantojos, me lleven a rupturas sintácticas de constituciones o fórmulas consagradas…Y digo yo: ¿y si lo de “alma madre” no fuera un pecado de lesa fórmula jurídica, sino un simple “error” o desliz, fácilmente explicable (“madre” por “mater”) pero de efectos colaterales prodigiosos? Veamos: “alma mater” (del adjetivo almus,-a,-um, nutricio, bienhechor) es una metáfora lexicalizada que funciona como título específico o seña de identidad de la Universidad. Si se nos hubiera dicho que Carmensa de la Hoz, tía de Cayetana que iba al volante, era el “alma mater” de la excursión, los entendidos, por ese apego que los entendidos tienen incluso a sus malentendidos, podrían haber entendido de inmediato que Carmensa era “la Universidad de la excursión”, algo así como una guía erudita. Excesivo y absurdo ¿no? Una vez recuperados de la primera impresión lectora, entenderíamos que Carmensa era, en realidad, la “madre nutricia de la excursión”, algo más entrañable que una simple guía suministradora de datos. Normal.
Pero a Maruja o al diablo burlón de la gramática, se le ocurre escribir, en traducción bilingüe latin-español, en aposición y sin artículo: “Carmensa, alma madre de la excursión”. Aquí, ‘alma’ ¿es el sustantivo nuestro o el adj. latino? ¿el ’alma’ o ‘nutricia’? La fórmula se presenta contaminada, descolocada, balanceándose entre dos lenguas, con fronteras borrosas, como corresponde a nuestros tiempos.
Los errores ortográficos, léxicos, gramaticales, sobre todo en la transmisión de las expresiones formularias, nunca son inmotivados.
Lo que seguramente ocurrió en el relato de Maruja es que el diablo gramático se entrometió, se removieron los perjúmenes de la fórmula y el adjetivo ‘alma’ se convirtió en sustantivo y el sustantivo ‘madre’, en suplemento o adjetivo (un recurso normal de la economía lingüística, que pone las palabras a trabajar en tareas, puestos o funciones distintas, según convenga a la empresa literaria). Tendríamos así la inversión de la fórmula “alma mater” (madre nutricia, acogedora, impulsora) en “(Carmensa) el alma, (la) madre de la excursión”. Esa debió ser la función materna, acogedora de Carmensa.
La “expresión” que “Maruja” usa ¿está o no “está a la altura de su calidad”?
Aseguraría que Maruja conoce perfectamente que lo correcto es decir “alma mater” y que su referente es la “universidad”; pero ella también sabe, porque se mueve en las bajuras de este mundo, que la Universidad a la moda boloñesa no es una “alma mater” sino una “matertera” una madrastra, una Maribel Verdú mala y perversa, desmotivadora, no nutricia. Y entonces Maruja (bueno, su escritura) hace una trastada, que es una solución de compromiso (no es momento todavía de revoluciones sino de reformas y rehabilitaciones): utiliza la fórmula en bilingüe (para que no se diga que es ajena a los conflictos lingüísticos) y la aplica a un referente inesperado, no a la Universidad sino a su amiga, atentísima guía de la excursión. De esa manera logra:
a)Resucitar la vieja fórmula; b) reutilizarla inoculando una sensación de extrañeza; c) provocar la amable y “alma” corrección de Antonio López y la protesta de Concha Pérez y c) este rollito peleón mío, digno de mejor causa, pero obediente a la recomendación de Conshi de no hablar de política durante este mes de Diciembre.
Lo dicho, los errores, las equivocaciones, las faltas son muy productivas, aunque no se sabe de qué ni adonde llevan. Pero el caso es pelear aunque sea con, por, si, sobre, tras, contra fórmulas estereotipadas.
Perdón por las molestias. Procuraré no volver a pecar con rollos de oraciones subordinadas.
(Lo siento: este comentario tendría que ir en otro lugar, pero no tengo tiempo de buscarlo)