…»too little, too late» … que casa bien con aquello de «demasiado grande para caer» … que casa mejor con aquello de «socialicemos las pérdidas» … nacionalicemos lo ruinoso y…
USA, Finlandia (benditas mujeres que gobiernan) y el resto de los paises europeos son capaces de dejar caer un banco o una entidad grande (cubriendo los depósitos ciudadanos… que no el valor de las acciones).
Si no somos capacer de recriminar una mala gestión, resulta imposible brindar cuando haya una buena. Así todo queda en las meras «formas»: corbata de seda y traje de «ojo de perdiz» ( o era el de espiguilla)…
AnnaGB 6 junio, 2012 en 12:09
Los acreedores de los bancos, entre otros, somos también nosotros al prestarles, vía depósitos, vía compra de los «papeles» emitidos por el propio banco, dinero que luego ellos gestionan para sacarle un rédito muy superior al que recibimos nosotros y que en muchos casos malinvierten, ¿y tenemos que correr con los costes si quiebran? No lo entiendo mucho. Si hemos de correr tantos riesgos que al menos nos primen no cobrándonos comisiones. Porque volvemos a lo de siempre, si quiebra mi banco corro con los costes pero si le va de p…… madre, yo ni me entero. Como accionistas sí lo veo normal que teniendo las Juntas para apoyar o no iniciativas e incluso denunciar algunas prácticas como propietarios parciales de la entidad que somos corramos el riesgo que asumiríamos si montáramos nuestra propia empresa. Pero si esto es así ¿de dónde van a captar el dinero los bancos? Tendremos miedo a la quiebra, eso rompería el umbral del sueño, es decir preocupados por cualquier noticia que pusiera en riesgo la solvencia de nuestro Banco. No lo entiendo muy bien por eso me enrollado tan mal. Si alguien quiere aclarármelo se lo agradecería. Ah, por cierto sólo he leído el titular no el contenido.
ignacio 6 junio, 2012 en 12:10
La economía real es… eso. Ni la especulación (Finlandia), ni el atraer capitales (Irlanda), ni las burbujas (España), ni las contabilidades creativas (Grecia) ni los mercados de derivados, ni los paraísos fiscales, aportan nada a la economía real que es donde se sustentan las demás pretendidas economías financieras.
Economía real, es ese lugar donde el mercado «si» tiene significado: pagar mas por lo que es mejor. Frente a ello tenemos:
… producto financiero… … capital riesgo… … contabilidad creativa… … ingeniería financiera… … pujar a la baja de una cotización…
Menudo casino !
Deberíamos de aprender algo de Warren Buffet que en plena crisis hizo su mayor inversión en los «ferrocarriles americanos» (chup… esa !!)
Un banco,de por sí, es una bolsa de usura. Si encima se le dota de tantos «mecanismos», vericuetos, ingenierías normativas, protecciones, inyecciones, rescates, indemnizaciones,insolvencias relativas, toxicidades evaporativas,etc,para que jamás quiebren, y que jamás haya pésimos gestores(sólo beneficios multimillonarios para accionistas intachables),pues da lo mismo. El lado jodidón del asunto son las comisiones usureras(atracos más bien), los desahucios por impagos, los créditos con intereses rateriles,tarjetas de crédito chupadoras de pasta…Los ricos más ricos aún y los ciudadanos recibiendo dentelladas del banco por doquier…
…»too little, too late»
… que casa bien con aquello de «demasiado grande para caer»
… que casa mejor con aquello de «socialicemos las pérdidas»
… nacionalicemos lo ruinoso y…
USA, Finlandia (benditas mujeres que gobiernan) y el resto de los paises europeos son capaces de dejar caer un banco o una entidad grande (cubriendo los depósitos ciudadanos… que no el valor de las acciones).
Si no somos capacer de recriminar una mala gestión, resulta imposible brindar cuando haya una buena. Así todo queda en las meras «formas»: corbata de seda y traje de «ojo de perdiz» ( o era el de espiguilla)…
Los acreedores de los bancos, entre otros, somos también nosotros al prestarles, vía depósitos, vía compra de los «papeles» emitidos por el propio banco, dinero que luego ellos gestionan para sacarle un rédito muy superior al que recibimos nosotros y que en muchos casos malinvierten, ¿y tenemos que correr con los costes si quiebran? No lo entiendo mucho. Si hemos de correr tantos riesgos que al menos nos primen no cobrándonos comisiones. Porque volvemos a lo de siempre, si quiebra mi banco corro con los costes pero si le va de p…… madre, yo ni me entero.
Como accionistas sí lo veo normal que teniendo las Juntas para apoyar o no iniciativas e incluso denunciar algunas prácticas como propietarios parciales de la entidad que somos
corramos el riesgo que asumiríamos si montáramos nuestra propia empresa.
Pero si esto es así ¿de dónde van a captar el dinero los bancos? Tendremos miedo a la quiebra, eso rompería el umbral del sueño, es decir preocupados por cualquier noticia que pusiera en riesgo la solvencia de nuestro Banco. No lo entiendo muy bien por eso me enrollado tan mal. Si alguien quiere aclarármelo se lo agradecería.
Ah, por cierto sólo he leído el titular no el contenido.
La economía real es… eso. Ni la especulación (Finlandia), ni el atraer capitales (Irlanda), ni las burbujas (España), ni las contabilidades creativas (Grecia) ni los mercados de derivados, ni los paraísos fiscales, aportan nada a la economía real que es donde se sustentan las demás pretendidas economías financieras.
Economía real, es ese lugar donde el mercado «si» tiene significado: pagar mas por lo que es mejor. Frente a ello tenemos:
… producto financiero…
… capital riesgo…
… contabilidad creativa…
… ingeniería financiera…
… pujar a la baja de una cotización…
Menudo casino !
Deberíamos de aprender algo de Warren Buffet que en plena crisis hizo su mayor inversión en los «ferrocarriles americanos» (chup… esa !!)
No tiene nada que ver (o si) con esto. Carta del comidista a la cabeza pensante (y egoista) de Mercadona: http://blogs.elpais.com/el-comidista/2012/06/estimado-senor-mercadona-juan-roig.html
Un banco,de por sí, es una bolsa de usura. Si encima se le dota de tantos «mecanismos», vericuetos, ingenierías normativas, protecciones, inyecciones, rescates, indemnizaciones,insolvencias relativas, toxicidades evaporativas,etc,para que jamás quiebren, y que jamás haya pésimos gestores(sólo beneficios multimillonarios para accionistas intachables),pues da lo mismo. El lado jodidón del asunto son las comisiones usureras(atracos más bien), los desahucios por impagos, los créditos con intereses rateriles,tarjetas de crédito chupadoras de pasta…Los ricos más ricos aún y los ciudadanos recibiendo dentelladas del banco por doquier…