«En esta cuestión, no hubo nunca ningún tipo de ignorancia honesta en el motivo implícitamente traidor expresado por el agente de JP Morgan, Alan Greenspan, al llevar a cabo el desmantelamiento y subsecuente derogación de la Glass-Steagall. Él, como muchos dentro de esa horrible pestilencia conocida como «Wall Street», han representado, siempre desde los días malvados del juez John Lawell después de la Guerra de los 7 Años, una pestilencia hórrida plantada a semejanza de una inmunda enfermedad diseminada por la clase especuladora de nuestra republica. La verdad hoy, es «Glass-Steagall hoy, o muerte».»
«Veraneen en España» (Ministro Soria). Llegar a Ministro para decir ésto.
Txomin Goitibera 16 agosto, 2012 en 12:39
Buena racapitulación que no obstante olvida la colaboración entusiasta de las socialdemocracias occidentales en el desmontaje del Estado de bienestar, incluso del Estado en sí.
Si va a haber un proceso de recuperación de la política y de fortalecimiento de las institud¡ciones democráticas, habrá que rogar a casi todos los pesoes occidentales que se retiren a un rincón y que no estorben.
Raúl Fernández Justo 16 agosto, 2012 en 17:50
Como el hispanista más importante(buen conocedor,por tanto, de las circunstancias hispanas actuales) su aportación resulta esclarecedora y muy reveladora. El magnífico compendio de los avatares económicos del pasado ayudan a entender el momento actual casi con precisión científica. A destacar que » la acción política siempre ha sido necesaria para alcanzar un cierto grado de justicia económica». Es decir que la acción(o inacción como sucede en España ahorita mismo) de los gobiernos resulta esencial en el proceso que fija los límites a las fechorías del sistema financiero nacional. Y lo que se antoja fundamental es adquirir los conocimientos acerca del funcionamiento del sistema capitalista(amoral y contrapuesto al estado del bienestar ahora agonizante). Estas son las contribuciones importantes para entender la actualidad y el futuro inmediato, de la situaciónneconómica y mundial. De Gabriel Jackson recuerdo haber leído una «Historia de la Guerra Civil española» absolutamente imprescindible.
CBT 16 agosto, 2012 en 17:52
Me ha sido de lo más útil la explicación retrospectiva de los cambios normativos de la banca para entender lo que hoy llamamos ‘banco bueno y banco malo’, y para confirmarme una vez más que todos tenemos un precio y que sin normas y leyes que regulen esa compra y venta de poderes en las sociedades que estamos creando, terminaremos rigiéndonos por la Ley de la Selva. Pero siempre queda la pregunta: ¿Quién regula al regulador?
Txomin Goitibera 17 agosto, 2012 en 10:40
Si se quiere exportar hay que hacerlo a precios competitivos y para que los precioe sean competitivos, hay que rebajar los costes laborales (no los beneficios empresariales, que eso desincentiva la inversión) Y para que los salarios no suban demasiado, hay que hacer lo que hay que hacer: http://www.youtube.com/watch?v=Y–caoIdYDI
«En esta cuestión, no hubo nunca ningún tipo de ignorancia honesta en el motivo implícitamente traidor expresado por el agente de JP Morgan, Alan Greenspan, al llevar a cabo el desmantelamiento y subsecuente derogación de la Glass-Steagall. Él, como muchos dentro de esa horrible pestilencia conocida como «Wall Street», han representado, siempre desde los días malvados del juez John Lawell después de la Guerra de los 7 Años, una pestilencia hórrida plantada a semejanza de una inmunda enfermedad diseminada por la clase especuladora de nuestra republica. La verdad hoy, es «Glass-Steagall hoy, o muerte».»
http://spanish.larouchepac.com/static/2011/07/07/sobre-la-derogaci-n-de-glass-steagall-en-1999-no-fue-traici-.html
«Veraneen en España» (Ministro Soria). Llegar a Ministro para decir ésto.
Buena racapitulación que no obstante olvida la colaboración entusiasta de las socialdemocracias occidentales en el desmontaje del Estado de bienestar, incluso del Estado en sí.
Si va a haber un proceso de recuperación de la política y de fortalecimiento de las institud¡ciones democráticas, habrá que rogar a casi todos los pesoes occidentales que se retiren a un rincón y que no estorben.
Como el hispanista más importante(buen conocedor,por tanto, de las circunstancias hispanas actuales) su aportación resulta esclarecedora y muy reveladora. El magnífico compendio de los avatares económicos del pasado ayudan a entender el momento actual casi con precisión científica. A destacar que » la acción política siempre ha sido necesaria para alcanzar un cierto grado de justicia económica». Es decir que la acción(o inacción como sucede en España ahorita mismo) de los gobiernos resulta esencial en el proceso que fija los límites a las fechorías del sistema financiero nacional. Y lo que se antoja fundamental es adquirir los conocimientos acerca del funcionamiento del sistema capitalista(amoral y contrapuesto al estado del bienestar ahora agonizante).
Estas son las contribuciones importantes para entender la actualidad y el futuro inmediato, de la situaciónneconómica y mundial. De Gabriel Jackson recuerdo haber leído una «Historia de la Guerra Civil española» absolutamente imprescindible.
Me ha sido de lo más útil la explicación retrospectiva de los cambios normativos de la banca para entender lo que hoy llamamos ‘banco bueno y banco malo’, y para confirmarme una vez más que todos tenemos un precio y que sin normas y leyes que regulen esa compra y venta de poderes en las sociedades que estamos creando, terminaremos rigiéndonos por la Ley de la Selva.
Pero siempre queda la pregunta: ¿Quién regula al regulador?
Si se quiere exportar hay que hacerlo a precios competitivos y para que los precioe sean competitivos, hay que rebajar los costes laborales (no los beneficios empresariales, que eso desincentiva la inversión) Y para que los salarios no suban demasiado, hay que hacer lo que hay que hacer: http://www.youtube.com/watch?v=Y–caoIdYDI