Don Antonio Machado son palabras mayores. Un hombre y un poeta. Gloria para él.
aracne 22 febrero, 2013 en 14:46
No estaría mal recordar las palabras con que Machado / Mairena definían el programa y la función de la democracia: «Hacer de cada ser humano un aristócrata» Afortuadamente Machado ya está en el otro mundo, porque si estuviera en este y viera en qué ha quedado el programa democrático le habría dado un soponcio de consecuencias mortales: «Democracia: hacer de cada ser humano una piltrafa». Este programa se está cumpliendo a rajatabla y a rajaconciencias. Levantamiento, pronunciamiento, cambio, transmigración, metamorfosis, lo que sea, ¡ya! Saludos a los aristócratas.
Lola Fassía 22 febrero, 2013 en 15:14
Perseguidos, humillados, encerrados en inmundos campos de concentración en las playas de Argelès, Saint-Cyprien donde pasaron frío y hambre… La tumba de Colliure simboliza el episodio más vergonzoso de nuestra Historia. Descansen todos aquellos VALIENTES en PAZ.
mamicool19 22 febrero, 2013 en 15:46
«Bárcenas taimado con la pasta te has fugado mientras nosotros aquí recordamos a Machado…»
Cómo se echa de menos un poco de poesía en estos tiempos…
La poesia trasciende,y el poeta tambien. CBT, gracias por el enlace. La Biblioteca de Alejandria en mente.
Aurora 22 febrero, 2013 en 21:30
Coincidiendo con el fin de semana más próximo al aniversario de su muerte, se organiza cada año un evento en Collioure para recordar a Machado y, de paso, a todos los que salieron como él huyendo de un país que ya no era el suyo, se lo estaban cambiando por otro más fúnebre. La organización corre a cargo de una asociación de la que fue presidenta por muchos años Kalinka Pradal. Ella era una niña cuando cruzó la frontera con su padre y sus hermanos. El padre era Gabriel Pradal, diputado socialista por Almería y arquitecto que las pasó canutas en Francia para sacar adelante a toda su familia. Uno de sus hijos, Carlos, ha sido un pintor tan apreciado en el sur de Francia como ignorado en España. El hijo de Carlos, Vicente Pradal, es guitarrista, cantaor, escenógrafo… Ha montado Yerma para la Comedie Française y ha hecho varios espectáculos poniendo música a poemas de Lorca, siendo el más conocido de ellos el Diván del Tamarit. Sus discos se pueden encontrar en el Fnac en Francia, pero en España nadie sabe quien es, aunque haya trabajado con Enrique Morente y Carmen Linares, por ejemplo. Da además la casualidad que uno de los bisabuelos de Vicente Pradal fue maestro de García Lorca en Fuente Vaqueros.
La viuda de Carlos Pradal, Claire o Clara como le gusta que la llamen, ha traducido algunos poemas de Machado y montó un pequeño concierto donde se leían en castellano y en francés poemas de Machado.
En fin, todo este rollo para contar que todavía hoy hay otra España que se desconoce en España. Y yo hace un par de semanas pude ir al teatro a ver el estreno del último espectáculo de Vicente Pradal, esta vez con Miguel Hernández.
aracne 23 febrero, 2013 en 12:10
Totalmente de acuerdo, Aurora.
aracne 23 febrero, 2013 en 12:20
Como dice Mamicool19 que se echa de menos la poesía, aquí os dejo una de Tomás Seral y Casas, un poeta aragonés bastante desconocido. Es un poema tremendo, dada la fecha 1936. Sea un homenaje a D. Antonio, a los supervivientes y un recordatorio para todos nosotros en este presente histórico:
ESTAR CANSADO TIENE PLUMAS
Me noto que estoy hueco / como si hubiese huido el aliento del pecho, / de este pecho que añora la fatiga del ocio. / Por mi vacío interno rueda y sube una bola / agria, pesada y sorda como escorpión de fiebre / y es que yo no estoy vivo/ me falta el estertor, la gasa, la sordera, / la angina y el vehículo o la vena saltada, pero yo no estoy vivo. Aunque escucho el reloj, / aunque mis poros sudan / yo sé que no estoy vivo. El reloj titubea igual que en otro tiempo, / el silencio se densa como siempre lo hiciera / a la hora de las larvas, de los niños ahogados / y del hallarse ausente / y me laten las sienes como hace veinte siglos / pero yo no estoy vivo. / Me noto ya las plumas de la fatiga última, / tengo los orificios dispuestos y asombrados / por aquí, por donde antes / surgía mi albedrío en forma virulenta. Porque yo no estoy vivo. Yo no quiero dudar, ni dudar tiene plumas, / ni creer nos compensa de nada. / solo el estar cansado, / el encontrarse hueco, /sin mañanas, sin noches,/ sin luz, sin engranajes, / sin horarios de trenes, / sin hijos con anemia, / sin hormiguitas de ala,/ sin camisas planchadas, / sin ménsulas de yeso /ni adioses por las islas / tiene algún aliciente. Porque ya hemos llegado / a olvidar las verdades / y arañar las mentiras. La del “leader” que solo os habló de derechos, / la de ese barquillero que piensa haceros trampa, / la de aquella mujer que de la represión / sexual salta a hacerse reptil / sin ver el equilibrio. / La de los carteristas que se dicen parados / la del mozo de cuerda que se pone sombrero, / la de todos nosotros por estar silenciosos / cuando os aventurabais en calles sin salida. Y esta mentira avispa / de perderme en las palabras / cuando ya no estoy vivo. / Cuando solo estar muerto, / encontrarse cansado / y vacío de todo produce algún alivio. (1936)
tini 23 febrero, 2013 en 13:49
La fecha da para mucho. Otro aniversario. Mucha gente pasamos miedo. El tiempo va permitiendo que se digan algunas cosas más. Pepe Oneto ha twiteado que después de escribir 4 libros sobre el 23F le quedan muchas dudas y muchas preguntas sin respuesta. El «elefante blanco» aún no tiene nombre, pero algunas cosas se van apuntando. Anasagasti le echa valor…Aunque claro, ya dejarán el tema sin menearlo porque no está el horno para bollos. Os recomiendo la lectura, nunca se había escrito lo que muchos pensamos. http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/recuerdos-del-23-f-sabino-fernandez-campo-2324669
Lola Fassía 23 febrero, 2013 en 15:12
Aurora, lo que nos has contado es interesantísimo. No sabía nada de la familia Pradal y te agradezco tu enseñanza.
Un fuerte abrazo,
Lola.
Raúl Fernández Justo 24 febrero, 2013 en 6:01
National Geographic presenta en exclusiva… «El tesorero y el Lirón Careto». Una producción realizada íntegramente en la Península Ibérica. Con el patrocinio de … «Fundación para la preservación del nenúfar congoleño» «Instituto para erradicar la tiña en las mofetas canadienses» «Sociedad Británica para la conservación de usos y costumbres exóticos en sociedades modernas». «Congregación para los Pontificatus Interrumpus de Nuestra Señora de los Desamparados» y la » Smog and Curtains Society Sonda Balooms Entreprise» LA ALIMAÑA: En esta bellas imágenes podemos ver al «lirón careto barcenius» saliendo de su madriguera con gesto hosco y actitud hostil. De gran astucia se caracteriza por inocular un veneno paralizante en sus víctimas, que les impide hablar o moverse libremente. De mirada penetrante y sonrisa heladora,puede causar grandes estragos en los pastizales toledanos, serranías madrileñas. Voraz devorador de gaviótidos, se le puede ver acechando en los basureros de las grandes ciudades. En estas otras bellas imágenes vemos al «liron careto revengus»haciendo lo propio con su camaleónico comportamiento; «hoy soy tesorerus, y mañana ni me acuerdo…». De comportamiento errático y extraño, los de esta especie viven cerca de los anidamientos del águila real, teniendo incluso una simbiósos biólogica con los aguiluchos de dicha especie. Pero es en la noche cuando se dedica a la rapiña y a actividades depredadoras…. Ambos ejemplares son «tesorerus», pero en su entorno biológico no gozan ya de gran consideración, aunque son extraordinariamente temidos… FIN
aracne 24 febrero, 2013 en 13:54
Todo se ha perdido menos el humor, baby… ¡Viva la fiera de mi niña. ¡Y que viva México!
Don Antonio Machado son palabras mayores. Un hombre y un poeta. Gloria para él.
No estaría mal recordar las palabras con que Machado / Mairena definían el programa y la función de la democracia:
«Hacer de cada ser humano un aristócrata»
Afortuadamente Machado ya está en el otro mundo, porque si estuviera en este y viera en qué ha quedado el programa democrático le habría dado un soponcio de consecuencias mortales: «Democracia: hacer de cada ser humano una piltrafa». Este programa se está cumpliendo a rajatabla y a rajaconciencias.
Levantamiento, pronunciamiento, cambio, transmigración, metamorfosis, lo que sea, ¡ya!
Saludos a los aristócratas.
Perseguidos, humillados, encerrados en inmundos campos de concentración en las playas de Argelès, Saint-Cyprien donde pasaron frío y hambre…
La tumba de Colliure simboliza el episodio más vergonzoso de nuestra Historia.
Descansen todos aquellos VALIENTES en PAZ.
«Bárcenas taimado
con la pasta te has fugado
mientras nosotros aquí
recordamos a Machado…»
Cómo se echa de menos un poco de poesía en estos tiempos…
Antonio Machado, un hombre cabal.
Dejo este testimonio cultural, entre el vandalismo y la guerra de intereses, Andalucía y Malí trenzando el legado Andalusí.
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/02/21/actualidad/1361481642_900424.html
La poesia trasciende,y el poeta tambien. CBT, gracias por el enlace. La Biblioteca de Alejandria en mente.
Coincidiendo con el fin de semana más próximo al aniversario de su muerte, se organiza cada año un evento en Collioure para recordar a Machado y, de paso, a todos los que salieron como él huyendo de un país que ya no era el suyo, se lo estaban cambiando por otro más fúnebre. La organización corre a cargo de una asociación de la que fue presidenta por muchos años Kalinka Pradal. Ella era una niña cuando cruzó la frontera con su padre y sus hermanos. El padre era Gabriel Pradal, diputado socialista por Almería y arquitecto que las pasó canutas en Francia para sacar adelante a toda su familia. Uno de sus hijos, Carlos, ha sido un pintor tan apreciado en el sur de Francia como ignorado en España. El hijo de Carlos, Vicente Pradal, es guitarrista, cantaor, escenógrafo… Ha montado Yerma para la Comedie Française y ha hecho varios espectáculos poniendo música a poemas de Lorca, siendo el más conocido de ellos el Diván del Tamarit. Sus discos se pueden encontrar en el Fnac en Francia, pero en España nadie sabe quien es, aunque haya trabajado con Enrique Morente y Carmen Linares, por ejemplo. Da además la casualidad que uno de los bisabuelos de Vicente Pradal fue maestro de García Lorca en Fuente Vaqueros.
La viuda de Carlos Pradal, Claire o Clara como le gusta que la llamen, ha traducido algunos poemas de Machado y montó un pequeño concierto donde se leían en castellano y en francés poemas de Machado.
En fin, todo este rollo para contar que todavía hoy hay otra España que se desconoce en España. Y yo hace un par de semanas pude ir al teatro a ver el estreno del último espectáculo de Vicente Pradal, esta vez con Miguel Hernández.
Totalmente de acuerdo, Aurora.
Como dice Mamicool19 que se echa de menos la poesía, aquí os dejo una de Tomás Seral y Casas, un poeta aragonés bastante desconocido. Es un poema tremendo, dada la fecha 1936. Sea un homenaje a D. Antonio, a los supervivientes y un recordatorio para todos nosotros en este presente histórico:
ESTAR CANSADO TIENE PLUMAS
Me noto que estoy hueco / como si hubiese huido el aliento del pecho, / de este pecho que añora la fatiga del ocio. / Por mi vacío interno rueda y sube una bola / agria, pesada y sorda como escorpión de fiebre / y es que yo no estoy vivo/ me falta el estertor, la gasa, la sordera, / la angina y el vehículo o la vena saltada,
pero yo no estoy vivo.
Aunque escucho el reloj, / aunque mis poros sudan / yo sé que no estoy vivo.
El reloj titubea igual que en otro tiempo, / el silencio se densa como siempre lo hiciera / a la hora de las larvas, de los niños ahogados / y del hallarse ausente / y me laten las sienes como hace veinte siglos / pero yo no estoy vivo. / Me noto ya las plumas de la fatiga última, / tengo los orificios dispuestos y asombrados / por aquí, por donde antes / surgía mi albedrío en forma virulenta.
Porque yo no estoy vivo.
Yo no quiero dudar, ni dudar tiene plumas, / ni creer nos compensa de nada. / solo el estar cansado, / el encontrarse hueco, /sin mañanas, sin noches,/ sin luz, sin engranajes, / sin horarios de trenes, / sin hijos con anemia, / sin hormiguitas de ala,/ sin camisas planchadas, / sin ménsulas de yeso /ni adioses por las islas / tiene algún aliciente.
Porque ya hemos llegado / a olvidar las verdades / y arañar las mentiras.
La del “leader” que solo os habló de derechos, / la de ese barquillero que piensa haceros trampa, / la de aquella mujer que de la represión / sexual salta a hacerse reptil / sin ver el equilibrio. / La de los carteristas que se dicen parados / la del mozo de cuerda que se pone sombrero, / la de todos nosotros por estar silenciosos / cuando os aventurabais en calles sin salida.
Y esta mentira avispa / de perderme en las palabras / cuando ya no estoy vivo. / Cuando solo estar muerto, / encontrarse cansado / y vacío de todo produce algún alivio.
(1936)
La fecha da para mucho. Otro aniversario. Mucha gente pasamos miedo.
El tiempo va permitiendo que se digan algunas cosas más.
Pepe Oneto ha twiteado que después de escribir 4 libros sobre el 23F le quedan muchas dudas y muchas preguntas sin respuesta.
El «elefante blanco» aún no tiene nombre, pero algunas cosas se van apuntando. Anasagasti le echa valor…Aunque claro, ya dejarán el tema sin menearlo porque no está el horno para bollos. Os recomiendo la lectura, nunca se había escrito lo que muchos pensamos.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/recuerdos-del-23-f-sabino-fernandez-campo-2324669
Aurora, lo que nos has contado es interesantísimo. No sabía nada de la familia Pradal y te agradezco tu enseñanza.
Un fuerte abrazo,
Lola.
National Geographic presenta en exclusiva…
«El tesorero y el Lirón Careto».
Una producción realizada íntegramente en la Península Ibérica.
Con el patrocinio de …
«Fundación para la preservación del nenúfar congoleño»
«Instituto para erradicar la tiña en las mofetas canadienses»
«Sociedad Británica para la conservación de usos y costumbres exóticos en sociedades modernas».
«Congregación para los Pontificatus Interrumpus de Nuestra Señora de los Desamparados»
y la » Smog and Curtains Society Sonda Balooms Entreprise»
LA ALIMAÑA:
En esta bellas imágenes podemos ver al «lirón careto barcenius» saliendo de su madriguera con gesto hosco y actitud hostil. De gran astucia se caracteriza por inocular un veneno paralizante en sus víctimas, que les impide hablar o moverse libremente. De mirada penetrante y sonrisa heladora,puede causar grandes estragos en los pastizales toledanos, serranías madrileñas. Voraz devorador de gaviótidos, se le puede ver acechando en los basureros de las grandes ciudades.
En estas otras bellas imágenes vemos al «liron careto revengus»haciendo lo propio con su camaleónico comportamiento; «hoy soy tesorerus, y mañana ni me acuerdo…». De comportamiento errático y extraño, los de esta especie viven cerca de los anidamientos del águila real, teniendo incluso una simbiósos biólogica con los aguiluchos de dicha especie. Pero es en la noche cuando se dedica a la rapiña y a actividades depredadoras….
Ambos ejemplares son «tesorerus», pero en su entorno biológico no gozan ya de gran consideración, aunque son extraordinariamente temidos…
FIN
Todo se ha perdido menos el humor, baby…
¡Viva la fiera de mi niña. ¡Y que viva México!