Muy bueno el artículo,es que estos de las estadisticas,son los mismos que no se consideran cacos,sus casos son diferentes,el de los sobres,la elefanta y su santo duque y esposo,los distintos presuntos ,los que ganan la loteria dias si y dias tambien,son otros ratios los que se manejan,pero ellos no,no habemus parados ni delincuentes,solos los que estan en la trena,cubren de sobra las estadisticas,los presuntos otro ratio y otra clase,por dios.
Txomin Goitibera 12 mayo, 2013 en 14:42
Sigo sin entender cómo Fátima Báñez, teniéndolo tan a huevo, no aprovecha para vender el éxito de la Virgen del Rocío.
AnnaGB 12 mayo, 2013 en 15:35
Dos millones de invisibles más.
Aurora 12 mayo, 2013 en 16:28
Las tragedias no se ven en las estadísticas, sino en el rostro del que busca comida en la basura, porque eso no hay cifra que lo maquille.
O como diría Alfonso Sánchez: las estadísticas son como los bikinis, que enseñan mucho pero tapan lo mejor.
Gracias por poner el enlace, porque a Toulouse no siempre nos llega El País, y entonces tu Perdonen no puedo leerlo más que por tus enlaces.
BENJAMIN 12 mayo, 2013 en 19:28
¿Alguien se pregunta si una ley es justa?, preguntaba Soledad Gallego-Díaz.
Hace un repaso de los últimos 40 años, con miradas a los años 30 de la gran crisis americana y nos hacen ver como los presidentes americanos desde el acartonado Reagan, han logrado anular y crear leyes para llegar al desmantelamiento del ‘sueño americano’.
Para no ser menos, los europeos hemos comenzado a despiezar el estado hasta dejarlo convertido en menudillos.
Aracne 12 mayo, 2013 en 22:04
Prestome mucho que trataras el tema. Está muy arraigado en mí el rechazo a las encuestas, las estadísticas, los protocolos…Es una manía que no pretendo que sea justa y «científica». Comprendo que para determinados campos e intenciones pueden ser convenientes e incluso necesarias, pero de ninguna manera pueden hacerse universales y aplicables a todas las cuestiones. Por mi parte, practiqué a todo riesgo la objeción de conciencia a las «encuenstas» prefabricadas en el campo de la Enseñanza. Me negué responder a ellas. Juicios críticos, Sí. Encuestas protocolarias, NO. El problema del paro es una cuestión cualitativa, más que cuantitativa, sobre todo llegado a una cierta cantidad. Con las estadísiticas del paro (nada más ideológico, en el sentido de tendencioso, que la estadística), me ocurre lo mismo que con los millones de euros. A partir de una cierta cantidad o número, me pierdo…me sobrepasa.
CBT 13 mayo, 2013 en 9:38
Muy interesante los matices que aporta tu reflexión, Maruja.
‘El paro’, no sólo conlleva el tremendo problema económico, hay secuelas de todo tipo en esa ‘parada’ de actividad laboral. Una de ellas supone que cada generación va construyendo y modificando el tipo de vida que desea vivir. Sin ese camino a recorrer, las lagunas del progreso se pudren en su estancamiento. Alimentar las ilusiones en este marco de impotencia es muy difícil y peligroso.
Rezando se tranquiliza mucho (el estomago vacío: aquí se le sazona con chile habanero). La guerra de cifras no es mas que una piececita en el complejo mundo de la tergiversación que magistralmente llevan a cabo los gobernantes-causantes de esta ruina indecible. Si con un 29% de desempleo(tasa,ratio o los votos de cera de San Benitinho de Lerez)no salta alarma alguna(de pasmar las encuestas de ayer sobre la desafeccion hacia los dos partidos»nacionales),pues que sea lo que el Cielo «quera». Escraches(imprescindibles) y 15 M «reloaded»…ya te digo, como para ir tirando. Que tristeza me causa todo.
Muy bueno el artículo,es que estos de las estadisticas,son los mismos que no se consideran cacos,sus casos son diferentes,el de los sobres,la elefanta y su santo duque y esposo,los distintos presuntos ,los que ganan la loteria dias si y dias tambien,son otros ratios los que se manejan,pero ellos no,no habemus parados ni delincuentes,solos los que estan en la trena,cubren de sobra las estadisticas,los presuntos otro ratio y otra clase,por dios.
Sigo sin entender cómo Fátima Báñez, teniéndolo tan a huevo, no aprovecha para vender el éxito de la Virgen del Rocío.
Dos millones de invisibles más.
Las tragedias no se ven en las estadísticas, sino en el rostro del que busca comida en la basura, porque eso no hay cifra que lo maquille.
O como diría Alfonso Sánchez: las estadísticas son como los bikinis, que enseñan mucho pero tapan lo mejor.
Gracias por poner el enlace, porque a Toulouse no siempre nos llega El País, y entonces tu Perdonen no puedo leerlo más que por tus enlaces.
¿Alguien se pregunta si una ley es justa?, preguntaba Soledad Gallego-Díaz.
Ayer pasé una hora viendo el documental de Odisea «Ladrones del sueño americano» https://www.youtube.com/watch?v=z7T8RoWJFUo
Hace un repaso de los últimos 40 años, con miradas a los años 30 de la gran crisis americana y nos hacen ver como los presidentes americanos desde el acartonado Reagan, han logrado anular y crear leyes para llegar al desmantelamiento del ‘sueño americano’.
Para no ser menos, los europeos hemos comenzado a despiezar el estado hasta dejarlo convertido en menudillos.
Prestome mucho que trataras el tema. Está muy arraigado en mí el rechazo a las encuestas, las estadísticas, los protocolos…Es una manía que no pretendo que sea justa y «científica». Comprendo que para determinados campos e intenciones pueden ser convenientes e incluso necesarias, pero de ninguna manera pueden hacerse universales y aplicables a todas las cuestiones. Por mi parte, practiqué a todo riesgo la objeción de conciencia a las «encuenstas» prefabricadas en el campo de la Enseñanza. Me negué responder a ellas. Juicios críticos, Sí. Encuestas protocolarias, NO.
El problema del paro es una cuestión cualitativa, más que cuantitativa, sobre todo llegado a una cierta cantidad. Con las estadísiticas del paro (nada más ideológico, en el sentido de tendencioso, que la estadística), me ocurre lo mismo que con los millones de euros. A partir de una cierta cantidad o número, me pierdo…me sobrepasa.
Muy interesante los matices que aporta tu reflexión, Maruja.
‘El paro’, no sólo conlleva el tremendo problema económico, hay secuelas de todo tipo en esa ‘parada’ de actividad laboral. Una de ellas supone que cada generación va construyendo y modificando el tipo de vida que desea vivir. Sin ese camino a recorrer, las lagunas del progreso se pudren en su estancamiento. Alimentar las ilusiones en este marco de impotencia es muy difícil y peligroso.
Jóvenes a la espera…
http://elpais.com/elpais/2013/04/18/eps/1366278325_160774.html
Rezando se tranquiliza mucho (el estomago vacío: aquí se le sazona con chile habanero). La guerra de cifras no es mas que una piececita en el complejo mundo de la tergiversación que magistralmente llevan a cabo los gobernantes-causantes de esta ruina indecible. Si con un 29% de desempleo(tasa,ratio o los votos de cera de San Benitinho de Lerez)no salta alarma alguna(de pasmar las encuestas de ayer sobre la desafeccion hacia los dos partidos»nacionales),pues que sea lo que el Cielo «quera». Escraches(imprescindibles) y 15 M «reloaded»…ya te digo, como para ir tirando. Que tristeza me causa todo.