Información de Maribel Hernández:
«En mi condición de mujer, mi patria es el mundo entero». A Virginia Woolf le bastaron estas once palabras para condensar en una sola frase de su libro «Tres Guineas» (escrito en 1938, en plena Guerra Civil española y en la antesala de la Segunda Guerra Mundial), la historia de tantas mujeres que, con independencia de la latitud, la edad, la época o las fronteras, se han unido en torno a la causa de la paz y el fin de la violencia. Colombia, Sri Lanka, Kosovo, Irlanda del Norte, Liberia, Somalia, Afganistán, Palestina… la lista de experiencias es tan extensa que prácticamente se puede afirmar que allá donde existen conflictos armados es posible encontrar colectivos de mujeres organizadas en busca de la paz.
Leedlo en la Sección Dealambre, de eldiario,es
Soy periodista, soy mujer, leo a Maruja Torres desde los años setenta en la Universidad de Filosofía y Letras de Valencia. Y es una mujer valiente por su obstinación en hacer saber que escribir sobre la verdad de lo que ocurre en el mundo es un acto de valentía. Hay una película maravillosa titulada «¿Y ahora adónde vamos?». Esta frase es la que cierra el film, en el cementerio, después de que las mujeres del pueblo fueran testigos de los enfrentamientos de sus maridos, hijos, amigos y vecinos por sus diferencias religiosas, hasta llegar a ese lugar sin retorno al que el ser humano llegará cuando le corresponda por su naturaleza mortal. Pero la guerra ¿Qué nos enseña? Si estamos ligeramente alerta y observamos la hemeroteca detenidamente, siempre perdemos. Las mujeres del film, como cualquier heroína de la tragedia griega, inventan diversas formas para apaciguar a sus hombres, sin éxito. ¡Cuánto hecho de menos a Maruja Torres en el papel de uno de los periódicos más leídos de nuestro país! Como mujer y como periodista, pero también porque posees una idea de la justicia y de los derechos humanos que no todos los periodistas nuestros poseen.