Quizás Jorge L.Borges la definiría a esta autora como tipica pensadora española,de los dogmas que dice soslayar y apartarse,vá a piñon fijo hacia o amo a mamá odiando a mi padre o quiero a mi padre odiando a mi madre.,Desde mi yo,(desde donde voy a hablar?)he leido a Camus,Marx,Sartre,Weil,S.De Beauvoir,además de los clásicos y que yo sepa han estado estos autores del lado de la libertad,con sus aciertos y equivocaciones,son humanos,que una mujer como la Beauvoir en el año 48 publicara el segundo sexo y que mi abuela en esos años tenia 48 años,ni lo leyó ni en esas fechas ni despues,con lo que mis tias tuvieron que hacer su camino sin esa información (y hay gente que critican a ese libro con la mirada de 2013),sobre el pacifismo de Camus,yo no creo que fuese pacifista,por que en esa guerra colonial,Francia como buena potencia colonial de esa época,fué cruel y asesina -y la mano de obra desocupada de asesinos de esos legionarios actuaron años despues llevado por Lopez Rega e Isabel Peron a Argentina-por lo que hacerse a un lado cuando uno vé las matanzas y violaciones y nos callamos no sé si se puede llamar pacifismo a secas,tendrán muchas aristas esa definición,antes de decir pacifista a secas.,el no criticó al comunismo per sé ,criticó al estalinismo imperante en la URRSS,lo mismo que S.de Beauvoir criticó a la vuelta de un viaje a Cuba la intolerancia del regimen en ese entonces ,hacia los homosexuales – en «memorias de una chica formal»-,y el Tio Marx lo podrán criticar todo lo que quieran,pero es innegable que donde se lo leyó los explotados se despabilaron y en paises donde es la gloria del feudalismo,como por ejemplo Arabia Saudí,un trabajador ni tiene dignidad ni ninguna seguridad,lo que tenemos hoy en occidente ,ese concepto de tener derechos no cayó del cielo,fué gestado por mentes analíticas y el mismo Ché Guevara disfrutaba de la vida,en su época de Córdoba en Argentina era pareja con una chica de la oligarquia local,que tenian un palacio que hoy es museo,ellos tomaban baños de luna,disfrutando de luna y por supuesto el sol,dejo escrito «endurecernos sin perder la ternura».así que disfrutemos de los pensandores que precedieron en esta marcha de la humanidad además de los otros placeres que tengamos al alcance de nuestras manos.
palomaminuscula 8 febrero, 2013 en 12:34
Veràs Maruja, no soy una mujer culta (para mi desgracia).Pero no he podido remediar que la lectura del articulo sobre ,Camus ,Arendt y Weill,me halla puesto el cerebro de punta !!!!, que alegria he sentido,por dos motivos: uno por entender perfectamenta TODO y el segundo, porque me ha inundado de alegria !!!! coño !!!, que mas quiero,cada palabra entendida y dentro de mi cerebro y mi corazon, reflejando lo que siento y no era capaz de expresar !!!!!….. y por todo ello…..!!!!UN MLLON DE GRACIAS Y DE APAPACHOS !!!!! palomacontena.
Arqui 8 febrero, 2013 en 13:36
Maruja gracias por el enlace, ya lo copié de otra vez que recomendaste esa fantástica frontera, pero a veces me olvido de mirar, he disfrutado mucho como palomaminuscula. A Paloma y a todos los asomadores quiero invitarlos, animarlos a disfrutar aún más, hace años por recomendación tuya adquirí El primer hombre y comencé a leer a Camus por la obra que la muerte le impidió terminar, es un libro maravilloso, que cuenta cosas que se comprenden muy bien y que anima mucho, porque paso a paso hace ver como hay hombres capaces de hacerse a si mismos ,pese a todo, con alegria, con decencia , hombres inteligentes y sensibles que luchan por una vida digna, inventándose, pero respetando y comprendiendo mucho y no olvidando de dónde vienen . Lean El primer hombre no les defraudará y les dará mucho. Maruja uso este espacio que me das para dejar el enlace de un artículo estupendo , curioso, sarcastico, y paradojico a cerca de la educación, http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/cerdos-ministros-y-espacio-escolar_828253.html
Conshi 8 febrero, 2013 en 17:57
Me alegro de que Maite Larrauri haya recogido el sentir de Camus y de otros much@s miles de criaturas. Por mi parte, recorto el final y lo guardo en mi bolso marujatrises mias:
«» Elaboraron ciertos principios morales en torno a la verdad, la dignidad y la libertad que no admitían matices coyunturales o partidistas…….. Nosotros estamos en un momento en el que vale la pena pensarlo todo de nuevo.»
Hacía tiempo que no leía un artículo tan confuso, tan plagado de mentiras,de medias verdades adobadas con el incienso de un sentimentalismo huero y bienpensante, como el artículo de Maite Larrauri. ¡Qué manera de destrozar, de jivarizar a Camus, a Sartre a la Weill, por no mencionar a Marx de cuyo pensamiento palabras y obras demuestra una ignorancia tan supina e inenarrable que sonroja a cualquiera que tenga un mínimo conocimiento de la historia. ¡Qué grado superlativo de inocencia culpable!. ¡Y se queda tan tranquila con su analfabetismo funcional! (al menos en este tereno o quizás tuvo un mal día. No sé, pero me parece que todos esos que nombra se han sublevado en sus tumbas) Creí que tras la noche se habría calmado mi indignacicón y podría argumentar pero no es así. Todavía me dura la revuelta en mis entrañas. Menos mal que ANTONIOR ha dicho y apuntado algo sustancioso. Gracias le sean dadas. Entre la Larrauri y las declaraciones de Muñoz Molina para justificar la recepción gozosa de su premio «Jerusalen» una no gana para sobresaltos político-cognitivos emocionales. Solo quiero decir que actitudes y decires como las de Muñoz Molina y las Maites (esta menos)son más disolventes y corruptoras de la decencia democrática que los dineros y los papeles de los políticos barcenianos. Os dejo esta carta de Ignacio Gutiérrez de Terán a Muñoz Molina. Me habría gustado escribirla yo, pero la «impotentia muliebris», o sea, el descontrol propio de las mujeres, me ha impedido y me sigue impediendo hacerlo. Le agradezco a Ignacio el servicio que me presta y nos presta:
(Por cierto ¿qué pensará Elvira de su niño Antonio yendo a la Escuela-Hogar sionista a recoger su premio? ¡Voltaire del alma ¡qué razón tenías!: «a veces la razón se oculta. Tiene miedo de sus luces y se eclipsa». Estamos asistiendo a un eclipse total de la razón y el pensamieto crítico. Las pulsiones ciegas, el sentimentalismo New Age dominan la escena ¿por cuanto tiempo?
CBT 9 febrero, 2013 en 12:46
Maruja, bien por la buena gente: http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=L6rZGVE1z9c Divago, filosofeo y me pregunto: ¿Hasta que punto la maldad y la bondad es innata o adquirida? ¿La subjetividad de las ideas es respetable ante la ley humana? ¿Por qué algun@s no se enteran que comer unas buenas sardinas a la brasa da la felicidad? ¡Anda que yo…
Conshi 9 febrero, 2013 en 18:29
Querida CBT veo tu alusión a la felisidad via sardinas y macuerdo de aquello que le desía la Beauvoir a Jean Paul Sartre : » revalorísademe bisojo mio» y como estamos sen carnavales macuerdo también de aquella shirigota que desía » Bil Clinton dijo a Hilary Clinton jarto de wiski / Hilary Clinton perdóname por lo de Lewinski / Hilary Clinton le dijo a Clinton escusha Clinton / como me lo hagas otra ves / me parto el coño por to Washington » ahhhhhhh qué arte por dios CBT mia verdá? y entonses no? yo creo en la desigualdad natural del hombre como especie desgrasiadamente y en la igualdad jurídica y de dereshos humanos y que por de ende la bondad o la maldad son innatas, aunque moldeables o corregibles o castigables mediante la ley derivada del contrato sosial de Rosseau y to la leshe que yo mamé y tá tá tá tá no? y entonses es claro que un salmorejo y unas pijotas buenas poseen lss carasteristicas sintrinsecas para haser felises a las personas sinteligentes lo mismo que te hase felis que tu hombre te coja y te ponga mirando para Rota y eso nunca lo entenderán los marxistas porque los marxistas solo piensan en la suerte que han tenido fracasando el marxismo uf qué suerte y están todos los dias de novena clandestina por las parroquias CBT mia donde se pongan unas papas saliñadas las Cuitas de Werter El Romansero Gitano y el número pi que se quiten los poster del Che Guevara anunsiando Colgate corasón por dios ya.
Conshi 9 febrero, 2013 en 18:33
Donde estará Lola Fassia por dios.
Txomin Goitibera 9 febrero, 2013 en 20:10
Aracne. las palabras de Muñoz Molina para acudir a Jerusalén no dejan de ser excusas de mal pagador, como las que en su día balbucieron Serrat y Sabina, hojarasca para tapar la incuria moral y salir del paso.
Pero ya que se ha mencionado Jerusalén y que aparece aunque sea tangencialmente el Nombre de Hannah Arendt tanto en el título de la entrada como en el artículo de Larrauri, tengo que hablar de ella y de lo que supuso la publicación de su libro Eichmann en Jerusalén. Un estudio sonre la banalidad del mal. http://es.scribd.com/doc/28384445/Arendt-Hannah-Eichmann-en-Jerusalen
Lo que pretendía ser una crónica del juicio al nazi Adolf Eichmann, se transmutó en una reflexión ética de gran calado que le valió el vituperio del staff sionista. Y se la vituperó por dos razones. En primer lugar por la perspicacia que mostró al advertir cómo ese juicio formaba parte de la inclusión del Holocausto en el discurso sionista. anteriormente el sionismo oficial no le había prestado atención, es más hasta cierto punto Ben Gurión despreciaba a las víctimas del genocidio por su actitud de mansa aceptación del exterminio (sobre esto habla Arendt en el primer capítulo del libro) A partir del Jucio a Eichmann se dan los primeros pasos de lo que llegará a ser la llamada industria del Holocaustohttp://www.hislibris.com/la-industria-del-holocausto-norman-g-finkelstein/
Pero o que realmente no se le perdonó a Harendt fue la tesis central, el meollo de su libro y que ya se anuncia en el título, la banalidad del mal.
Lejos de ser un monstruo a lo Gilles de Rais, Eichmann era un personaje completamente gris que llevó a cabo su tarea de exterminio sin apasionamiento, de manera rutinaria, acrítica, funcionarial. Algo parecido a lo que se muestra en este vídeo entre los minutos 21:06 y 22:44 de manera caricaturizada http://www.youtube.com/watch?v=Z3E53MNP6K8
El sionismo oficial necesitaba algo más wagneriano. Así que Hannah Arendt fue acusada de renegada, de no amar al pueblo judío y de querer mantenerlo «fuera de la historia» (qué será eso) Aquí algunos extractos de la correspondencia que mantuvo con Gershom Scholem, uno de los que mantenía la idea de que todo judío como dios manda tenía que ser forzosamente sionista. http://www.ling.lancs.ac.uk/groups/lip/papers/michaelmas2008/Kaposi_2008_HO.pdf
En cuanto a Larrauri, no puedo añadir mucho más de lo que han dicho Antonio y Aracne, sólo apuntar que si desde Fernández de la Mora hasta ahora se ha venido insistiendo tanto en la muerte de las ideologías, será porque no están tan muertas.
Raúl Fernández Justo 9 febrero, 2013 en 22:12
En este blog,en el 3 de febrero de 2011, aparece una semblanza de Albert Camus que deja muy a las claras el tipo de hombre, de filósofo y de escritor que era. De aquel día recuerdo la imperiosa necesidad de leer «El primer hombre»(aquellas nubes que volaban desde Argelia,aquella lluvia en aquel carromato desvencijado…). Impacto profundo y destacado. O aquel relumbre en los ojos de la playa que lleva al hombre más cauto y sensato a la locura y al crimen más abyecto. Filosofía en estado puro. Referencia esencial.
CBT 10 febrero, 2013 en 11:24
No estoy licenciada por ninguna Universidad -se nota-. Mi escaso conocimiento de humanidades esta basado en mi intensa curiosidad por el mundo, mi ávida necesidad de conocimiento del mismo, viajando, leyendo o relacionándome con todo tipo de gente y, sobre todo, que desde mi más ‘tierna infancia intelectual’ entré en el trajín del mundo laboral y político, implicándome virginalmente en su dudoso laberinto. ¡Ah, y administrando una familia con hijos desde la conflictividad mental de intentar no perder mi libertad como mujer (…).
A estas alturas de mi calendario laboral y formativo, aún sigo en el tajo y en la escuela y presto atención a todas sus enseñanzas, pero donde más tiempo paso es en el patio del recreo -Tal vez por eso me gusta el blog de Maruja Torres-. Empecé a leer «El extranjero» de Camus sin saber quién era ese muchacho y de qué iba su pensamiento, como a Sartre en «La nausea», Rosa Luxemburgo, etc. Pero, sin razonamiento previo, en el fondo lo que quería entender es por qué había diferencia de clases, de ideologías, de igualdad, … Y, posteriormente, por qué los compañeros y compañeras, amigas y amigos, teníamos que luchar y defender nuestros problemas desde la discrepancia teórica de una siglas que nos dividía y nos debilitaba. Al día de hoy aún me sigo cuestionando las mismas torpezas.
Me gusta el marco de reflexión que aporta el artículo en debate. Respeto y confío en la decisión de Antonio Muñoz Molina.
Y, me releo y creo que mi conclusión es que “no hay nada nuevo bajo el Sol”.
Conshi 10 febrero, 2013 en 18:11
CBT como te desía en mi homilía de ayer, tus interesantes preguntas ( ¿ Maldad innata del hombre, división por causas ideológicas ? remiten nada más si nada menos que al famoso debate del pensamiento político sobre la contraposición optimismo-pesimismo antropológico.
Yo soy de las pesimistas, creo que el hombre es malo por ADN, aunque reformable y educasionable, al contrario que Erich Fromm, que ya expresó hase tiempo su visión positiva: la crueldad no estaría en la naturaleza del hombre. Según estudios santropológicos si prehistóricos,decía Fromm, el llamado hombre primitivo no era cruel, ni siquiera autoritario o agresivo, salvo por motivaciones de autodefensa. Es con el surgimiento de la propiedad privada y de la civilizaciónn agrícola y urbana con lo que aparecen esos comprotamientos.
Surgieron asi, por de tanto, las visiones políticas autoritarias (coaccionar la libertad y los supuestos malos instintos) y las visiones liberales (liberar las capacidades y energias individuales) y en esas sestamos CBT, con Rubarcaba liberando.
El asunto es tan serio que aquí no de cabe explicarlo prolijademente, aunque no me resisto a recordar a uno de esos soptimistas santropológicos de opereta como era Rodrigues Sapatero, que Alá tenga en su gloria.
En cuanto a Muñoz Molina, me parece correcta su posisión para recoger el premio. Es un hombre equilibrado y poco jeta, aunque su sintaxis es cada vez más pesada.
Para culturisarme CBT mia he hesho un Master en Repentisasión Culinaria por la Universidad de Pincreton, y otro en Imagen Y Semejansa Bloguers por la Universidad de Straford , ambos por internet , y ya me ves corasón qué ésito. Apuntadete
Gabriela 10 febrero, 2013 en 19:50
Hoy, mis admirados y cultos co-asomadores me habeis metido en vena un master en varias materias. Os agradezco poder desviarme de tantos asuntos diarios que solo apuntan hacia una dirección: Barcenas-Rajoy. Sean las armas nuestro conocimiento profundo, la reflexión y el sentido común para devolver la cordura y deshacer tanto desatino, mentira y mediocridad .
Por cierto, Muñoz Molina me viene desconcertando hace algún tiempo. Me pregunto si él ha cambiado o le hán cambiado tanto…
Lola Fassía 10 febrero, 2013 en 21:51
Camus, además de ser un ESCRITOR GRANDE, GRANDE, GRANDÍSIMO, fue un hombre honesto, íntegro, solidario con los parias y agradecido. Leerlo ha sido siempre un placer inmenso para mí.
Lola Fassía 10 febrero, 2013 en 22:34
En mi opinión, un buen escritor es aquel que te invita a entrar en su libro y desaparece desde la primera palabra y ya sólo permanece su estilo narrativo para recrearte en la lectura, deambular por paisajes y con personajes e ideas, haciendo que te sientas cómplice de lo que estás leyendo.
Antonio Muñoz Molina, con su cara de «Silencio, el Señor está pensando», es la antítesis del buen escritor: está ahí presente en toda la narración, como si me agarrara del brazo pensando que soy una niña que no sabe andar sola y no me suelta, ahí, presente siempre por los recovecos laberínticos de sus páginas hasta que de pronto… ¡¡¡ZAAAS!!!… sale por un callejón oscuro un golpe de pedantería melómana, cinéfila, literaria, cíentífica, económica… DIOS OMNIPOTENTE Y OMNIPRESENTE que lo ha visto todo, oído -que no escuchado- todo, leído todo, probado todo, … y se recrea en la descripción sin dejarme disfrutar… y me siento diminuta e inútil, preguntándome cómo he administrado mi tiempo libre para ser tan ignorante y entonces, dejo de leerlo. También me pregunto de qué hablaría desde la altura de su trono de la Real Academia de la Lengua Española con mi ADORADO Y ADMIRADO Excelentísimo Señor Don Francisco Ayala, GRAN HOMBRE, GRAN SEÑOR, ESCRITOR GRANDÍSIMO, elegante y sencillo en su GRANDEZA.
Muñoz Molina, titi, que menos es más.
Lola Fassía 10 febrero, 2013 en 23:00
Conshi de mis amores, que no me he ido ni a Tahití, ni a Madagascar (más quisiera yo, mi bolsa no da para tanto lujo), que sigo aquí, atascada en el panorama nacional, pedaleando cuestarriba con la esperanza de que brille la JUSTICIA algún día, y recreándome en este RINCÓN DE PAZ y SABIDURÍA al que nos permite asomar nuestra MARAVILLOSA ANFITRIONA. He leído vorazmente tu crónica por entregas «INBIBIBLES»: eres UNA GRANDE, Conshi.
Te mando un APAPACHO de los de nuestro Maclovio,
Lola.
electra 11 febrero, 2013 en 1:14
Si me permitís, y dejando el artículo a un lado – por largo y poco claro lo miré muy por encima, en cualquier caso mi culpa- quería decir algo de Muñoz Molina, D. Antonio. De entrada ha tenido que salir dando una especie de «explicaciones» ¡en el telediario de la 1! ¡Toma ya, exitazo para la campaña BDS! Por otra parte yo, desde «El Jinete Polaco», nada de nada. Aquí se puede seguir algunas reacciones y las cartas enviadas a MM por, entre otros, los miembros del Tribuna Russell para Palestina: https://www.facebook.com/pages/Red-Solidaria-Contra-la-Ocupaci%C3%B3n-de-Palestina-RESCOP/262362870451981
Conshi 11 febrero, 2013 en 10:29
Lolaaaaaaaaa yyyyyyyyyyyy que reina ere malegro de deverte.
Aracne 11 febrero, 2013 en 13:15
Lola, tu crónica literaria me ha encantado y lo de «titi» como broche final, insuperable. Qué expresividad teneis los y las jóvenes. Yo quiero volver a empezar… La cosa no es para bromas por eso hay que reirse hasta de las sombras…de los malajes. Espero que no lleguemos a decir de D. Antonio que es pacifista y que por eso ha aceptado humildemente el Premio. El en realidad no está muy enterado pero por lo que le han contado algunos de sus amigos, parece ser que allí hay un conflicto. ¡Bendita inocencia! Como en otros tiempos: «No sabíamos…», «no podíamos imaginar…» ¡Viva el narcisismo! ¡Premio! Gracias, Electra
Lola Fassía 11 febrero, 2013 en 14:34
Querida Aracne, sigue así, tal y como eres, enseñándome con tu SABIDURÍA y ELEGANCIA. Lo que passsa ej que yo soy mu malhablá y mu desbergonzá -con «B» de BURRA; de paso te cuento que me encantan los burricos: tengo un ahijado que bauticé con el dulce nombre de Lucero. Vive en el campo a las afueras del pueblo, y allí es más feliz quel Guerra, en una cuadra super-fashion y una pradera donde corretea con sus padres y hermanos-.
Un fuerte abrazo,
Lola.
P.S. Tengo 60 Zaragozanos… Gracias por lo de joven… Me da aaalaaaas…
Aracne 12 febrero, 2013 en 1:30
CBT, me ha interesado y emocionado mucho tu reflexión. Merece un comentario largo. En otro momento. Por mi parte, la decisión de Muñoz Molina, su argumentación justificativa, no me merece respeto. Simplemente la acepto con resignación cristiana. Es a lo más que puede llegar la bondad de corazón y la perversidad de mi razón. New York los disloca a todos… LOLA, está muy bien ser burra o asna. El burro tiene mala fama pero representa nada menos que el conocimiento místico, la transformación o metamorfosis. Hay asnos de oro y luceros y no digamos asnas. No sabes tú muy bien cómo has acertado en lo de la falda de lunares, el clavel y los zarcillos de aljófar, la sortija de tumbaga y el mantón de Manila con mil bordaos donde los pajarillos no son pintaos sino de veras. Y sí, hasta he bailao con Gades. ¿qué te creías? No me lo invento. Está escrito. Cuidadín cuidadín con Carmen y su navaja:
Aracne 12 febrero, 2013 en 22:13
Txomin, muchas gracias por refrescarnos la memoria de la Arendt.
Arqui 14 febrero, 2013 en 12:33
Sesudas, divertidas , cañeras y formadas e informadas asomadoras, dada mi poca formación y mi desinformación, soy incapaza de mantener un dialogo intelectual con enjundia , datos y teorias tanto a cerca de los posicionamientos de Camús, Beavoir o Larrauri,, como de la totalidad del problema judio, pero si me gusta leer , disfruto mucho leyendo a todo tipo de escritores, me gustan especialmente aquellos que me conmueven, los que me hacen conocerme mejor porque incitan a hacerme preguntas, o , los que me hacen aprender con la ambientación precisa para la obra que eligen a cerca de datos políticos, históricos o artisticos de la época en la que desarrollan sus novelas . Antonio Muñoz Molina me parece un excelso escritor, y no solo de novelas, disfruto muchísimo de sus artículos, a veces algo menos cuando escribe de pintura o música porque al no tener formación se me hace muy pesada su descripción prolija. Merece todo mi respeto como persona y como autor, para gustos están los colores ,pero Lola, Muñoz Molina, bajo mi punto de vista no merece el adjetivo de pedante , creo que es una persona con infinito afán de aprender y así lo expresa en sus escritos, y lo intenta transmitir, jamás en ninguno de ellos he percibido que se crea por encima de nadie, es mas a mí una de las virtudes que me transmite leerlo es humildad, en cualquier caso , me parece tan respetable su decisión como tu opinión contraria. La disidencia siempre puede aportar algo, siempre y cuando se base en el respeto y esté desprovista de inquina, yo no me creo en posesión de la verdad, ni estimo que tenga una altura moral como para dar lecciones a nadie de lo que deba o no hacer . Molina tiene una primera novela tan buena como atípica para ser una primera obra Beatus Ille, Sefarad es estupenda , la Noche de los tiempos, me ha llevado de la mano muchas noches mías, hacia el sufrimiento el disfrute y el conocimiento, de la mano de su escritura, me he sentido dentro del relato, de sus personajes, cuando hablo de él hablo de literatura y a mí si me gusta como literato. Si comulgo o no con su visión del mundo, con sus posturas personales es y debería de ser otro asunto, sin embargo cuando leo su obra (novelas y artículos) siempre pienso, quizá este equivocada, porqué no, que es valiente al escribir libremente sobre muchos temas, sin posicionarse, sin alinearse, desde su preciada libertad de opinión, no le considero un intelectual maniqueo, y me parece una simpleza decir que desde que vive en N. York le habrán cambiado, todos cambiamos cuando nos abrimos al mundo cuando dejamos entrar otras opiniones, otras circunstancias, otras vidas otro modo de hacer las cosas.
Quizás Jorge L.Borges la definiría a esta autora como tipica pensadora española,de los dogmas que dice soslayar y apartarse,vá a piñon fijo hacia o amo a mamá odiando a mi padre o quiero a mi padre odiando a mi madre.,Desde mi yo,(desde donde voy a hablar?)he leido a Camus,Marx,Sartre,Weil,S.De Beauvoir,además de los clásicos y que yo sepa han estado estos autores del lado de la libertad,con sus aciertos y equivocaciones,son humanos,que una mujer como la Beauvoir en el año 48 publicara el segundo sexo y que mi abuela en esos años tenia 48 años,ni lo leyó ni en esas fechas ni despues,con lo que mis tias tuvieron que hacer su camino sin esa información (y hay gente que critican a ese libro con la mirada de 2013),sobre el pacifismo de Camus,yo no creo que fuese pacifista,por que en esa guerra colonial,Francia como buena potencia colonial de esa época,fué cruel y asesina -y la mano de obra desocupada de asesinos de esos legionarios actuaron años despues llevado por Lopez Rega e Isabel Peron a Argentina-por lo que hacerse a un lado cuando uno vé las matanzas y violaciones y nos callamos no sé si se puede llamar pacifismo a secas,tendrán muchas aristas esa definición,antes de decir pacifista a secas.,el no criticó al comunismo per sé ,criticó al estalinismo imperante en la URRSS,lo mismo que S.de Beauvoir criticó a la vuelta de un viaje a Cuba la intolerancia del regimen en ese entonces ,hacia los homosexuales – en «memorias de una chica formal»-,y el Tio Marx lo podrán criticar todo lo que quieran,pero es innegable que donde se lo leyó los explotados se despabilaron y en paises donde es la gloria del feudalismo,como por ejemplo Arabia Saudí,un trabajador ni tiene dignidad ni ninguna seguridad,lo que tenemos hoy en occidente ,ese concepto de tener derechos no cayó del cielo,fué gestado por mentes analíticas y el mismo Ché Guevara disfrutaba de la vida,en su época de Córdoba en Argentina era pareja con una chica de la oligarquia local,que tenian un palacio que hoy es museo,ellos tomaban baños de luna,disfrutando de luna y por supuesto el sol,dejo escrito «endurecernos sin perder la ternura».así que disfrutemos de los pensandores que precedieron en esta marcha de la humanidad además de los otros placeres que tengamos al alcance de nuestras manos.
Veràs Maruja, no soy una mujer culta (para mi desgracia).Pero no he podido remediar que la lectura del articulo sobre ,Camus ,Arendt y Weill,me halla puesto el cerebro de punta !!!!, que alegria he sentido,por dos motivos: uno por entender perfectamenta TODO y el segundo, porque me ha inundado de alegria !!!! coño !!!, que mas quiero,cada palabra entendida y dentro de mi cerebro y mi corazon, reflejando lo que siento y no era capaz de expresar !!!!!….. y por todo ello…..!!!!UN MLLON DE GRACIAS Y DE APAPACHOS !!!!! palomacontena.
Maruja gracias por el enlace, ya lo copié de otra vez que recomendaste esa fantástica frontera, pero a veces me olvido de mirar, he disfrutado mucho como palomaminuscula.
A Paloma y a todos los asomadores quiero invitarlos, animarlos a disfrutar aún más, hace años por recomendación tuya adquirí El primer hombre y comencé a leer a Camus por la obra que la muerte le impidió terminar, es un libro maravilloso, que cuenta cosas que se comprenden muy bien y que anima mucho, porque paso a paso hace ver como hay hombres capaces de hacerse a si mismos ,pese a todo, con alegria, con decencia , hombres inteligentes y sensibles que luchan por una vida digna, inventándose, pero respetando y comprendiendo mucho y no olvidando de dónde vienen . Lean El primer hombre no les defraudará y les dará mucho.
Maruja uso este espacio que me das para dejar el enlace de un artículo estupendo , curioso, sarcastico, y paradojico a cerca de la educación,
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/cerdos-ministros-y-espacio-escolar_828253.html
Me alegro de que Maite Larrauri haya recogido el sentir de Camus y de otros much@s miles de criaturas. Por mi parte, recorto el final y lo guardo en mi bolso marujatrises mias:
«» Elaboraron ciertos principios morales en torno a la verdad, la dignidad y la libertad que no admitían matices coyunturales o partidistas…….. Nosotros estamos en un momento en el que vale la pena pensarlo todo de nuevo.»
Buen fin de semana Maruja y asomadores-as…
http://www.dailymotion.com/video/x3zjlo_joan-manuel-serrat-canco-de-matinad_music#.URVMA6U3iSo
Hacía tiempo que no leía un artículo tan confuso, tan plagado de mentiras,de medias verdades adobadas con el incienso de un sentimentalismo huero y bienpensante, como el artículo de Maite Larrauri. ¡Qué manera de destrozar, de jivarizar a Camus, a Sartre a la Weill, por no mencionar a Marx de cuyo pensamiento palabras y obras demuestra una ignorancia tan supina e inenarrable que sonroja a cualquiera que tenga un mínimo conocimiento de la historia. ¡Qué grado superlativo de inocencia culpable!. ¡Y se queda tan tranquila con su analfabetismo funcional! (al menos en este tereno o quizás tuvo un mal día. No sé, pero me parece que todos esos que nombra se han sublevado en sus tumbas)
Creí que tras la noche se habría calmado mi indignacicón y podría argumentar pero no es así. Todavía me dura la revuelta en mis entrañas. Menos mal que ANTONIOR ha dicho y apuntado algo sustancioso. Gracias le sean dadas.
Entre la Larrauri y las declaraciones de Muñoz Molina para justificar la recepción gozosa de su premio «Jerusalen» una no gana para sobresaltos político-cognitivos emocionales. Solo quiero decir que actitudes y decires como las de Muñoz Molina y las Maites (esta menos)son más disolventes y corruptoras de la decencia democrática que los dineros y los papeles de los políticos barcenianos.
Os dejo esta carta de Ignacio Gutiérrez de Terán a Muñoz Molina. Me habría gustado escribirla yo, pero la «impotentia muliebris», o sea, el descontrol propio de las mujeres, me ha impedido y me sigue impediendo hacerlo. Le agradezco a Ignacio el servicio que me presta y nos presta:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=163568
(Por cierto ¿qué pensará Elvira de su niño Antonio yendo a la Escuela-Hogar sionista a recoger su premio?
¡Voltaire del alma ¡qué razón tenías!: «a veces la razón se oculta. Tiene miedo de sus luces y se eclipsa». Estamos asistiendo a un eclipse total de la razón y el pensamieto crítico. Las pulsiones ciegas, el sentimentalismo New Age dominan la escena ¿por cuanto tiempo?
Maruja, bien por la buena gente:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=L6rZGVE1z9c
Divago, filosofeo y me pregunto: ¿Hasta que punto la maldad y la bondad es innata o adquirida? ¿La subjetividad de las ideas es respetable ante la ley humana? ¿Por qué algun@s no se enteran que comer unas buenas sardinas a la brasa da la felicidad?
¡Anda que yo…
Querida CBT veo tu alusión a la felisidad via sardinas y macuerdo de aquello que le desía la Beauvoir a Jean Paul Sartre : » revalorísademe bisojo mio» y como estamos sen carnavales macuerdo también de aquella shirigota que desía » Bil Clinton dijo a Hilary Clinton jarto de wiski / Hilary Clinton perdóname por lo de Lewinski / Hilary Clinton le dijo a Clinton escusha Clinton / como me lo hagas otra ves / me parto el coño por to Washington » ahhhhhhh qué arte por dios CBT mia verdá? y entonses no? yo creo en la desigualdad natural del hombre como especie desgrasiadamente y en la igualdad jurídica y de dereshos humanos y que por de ende la bondad o la maldad son innatas, aunque moldeables o corregibles o castigables mediante la ley derivada del contrato sosial de Rosseau y to la leshe que yo mamé y tá tá tá tá no? y entonses es claro que un salmorejo y unas pijotas buenas poseen lss carasteristicas sintrinsecas para haser felises a las personas sinteligentes lo mismo que te hase felis que tu hombre te coja y te ponga mirando para Rota y eso nunca lo entenderán los marxistas porque los marxistas solo piensan en la suerte que han tenido fracasando el marxismo uf qué suerte y están todos los dias de novena clandestina por las parroquias CBT mia donde se pongan unas papas saliñadas las Cuitas de Werter El Romansero Gitano y el número pi que se quiten los poster del Che Guevara anunsiando Colgate corasón por dios ya.
Donde estará Lola Fassia por dios.
Aracne. las palabras de Muñoz Molina para acudir a Jerusalén no dejan de ser excusas de mal pagador, como las que en su día balbucieron Serrat y Sabina, hojarasca para tapar la incuria moral y salir del paso.
Pero ya que se ha mencionado Jerusalén y que aparece aunque sea tangencialmente el Nombre de Hannah Arendt tanto en el título de la entrada como en el artículo de Larrauri, tengo que hablar de ella y de lo que supuso la publicación de su libro Eichmann en Jerusalén. Un estudio sonre la banalidad del mal. http://es.scribd.com/doc/28384445/Arendt-Hannah-Eichmann-en-Jerusalen
Lo que pretendía ser una crónica del juicio al nazi Adolf Eichmann, se transmutó en una reflexión ética de gran calado que le valió el vituperio del staff sionista. Y se la vituperó por dos razones. En primer lugar por la perspicacia que mostró al advertir cómo ese juicio formaba parte de la inclusión del Holocausto en el discurso sionista. anteriormente el sionismo oficial no le había prestado atención, es más hasta cierto punto Ben Gurión despreciaba a las víctimas del genocidio por su actitud de mansa aceptación del exterminio (sobre esto habla Arendt en el primer capítulo del libro) A partir del Jucio a Eichmann se dan los primeros pasos de lo que llegará a ser la llamada industria del Holocausto http://www.hislibris.com/la-industria-del-holocausto-norman-g-finkelstein/
Pero o que realmente no se le perdonó a Harendt fue la tesis central, el meollo de su libro y que ya se anuncia en el título, la banalidad del mal.
Lejos de ser un monstruo a lo Gilles de Rais, Eichmann era un personaje completamente gris que llevó a cabo su tarea de exterminio sin apasionamiento, de manera rutinaria, acrítica, funcionarial. Algo parecido a lo que se muestra en este vídeo entre los minutos 21:06 y 22:44 de manera caricaturizada http://www.youtube.com/watch?v=Z3E53MNP6K8
El sionismo oficial necesitaba algo más wagneriano. Así que Hannah Arendt fue acusada de renegada, de no amar al pueblo judío y de querer mantenerlo «fuera de la historia» (qué será eso) Aquí algunos extractos de la correspondencia que mantuvo con Gershom Scholem, uno de los que mantenía la idea de que todo judío como dios manda tenía que ser forzosamente sionista. http://www.ling.lancs.ac.uk/groups/lip/papers/michaelmas2008/Kaposi_2008_HO.pdf
En cuanto a Larrauri, no puedo añadir mucho más de lo que han dicho Antonio y Aracne, sólo apuntar que si desde Fernández de la Mora hasta ahora se ha venido insistiendo tanto en la muerte de las ideologías, será porque no están tan muertas.
En este blog,en el 3 de febrero de 2011, aparece una semblanza de Albert Camus que deja muy a las claras el tipo de hombre, de filósofo y de escritor que era. De aquel día recuerdo la imperiosa necesidad de leer «El primer hombre»(aquellas nubes que volaban desde Argelia,aquella lluvia en aquel carromato desvencijado…). Impacto profundo y destacado. O aquel relumbre en los ojos de la playa que lleva al hombre más cauto y sensato a la locura y al crimen más abyecto. Filosofía en estado puro. Referencia esencial.
No estoy licenciada por ninguna Universidad -se nota-. Mi escaso conocimiento de humanidades esta basado en mi intensa curiosidad por el mundo, mi ávida necesidad de conocimiento del mismo, viajando, leyendo o relacionándome con todo tipo de gente y, sobre todo, que desde mi más ‘tierna infancia intelectual’ entré en el trajín del mundo laboral y político, implicándome virginalmente en su dudoso laberinto. ¡Ah, y administrando una familia con hijos desde la conflictividad mental de intentar no perder mi libertad como mujer (…).
A estas alturas de mi calendario laboral y formativo, aún sigo en el tajo y en la escuela y presto atención a todas sus enseñanzas, pero donde más tiempo paso es en el patio del recreo -Tal vez por eso me gusta el blog de Maruja Torres-.
Empecé a leer «El extranjero» de Camus sin saber quién era ese muchacho y de qué iba su pensamiento, como a Sartre en «La nausea», Rosa Luxemburgo, etc. Pero, sin razonamiento previo, en el fondo lo que quería entender es por qué había diferencia de clases, de ideologías, de igualdad, … Y, posteriormente, por qué los compañeros y compañeras, amigas y amigos, teníamos que luchar y defender nuestros problemas desde la discrepancia teórica de una siglas que nos dividía y nos debilitaba. Al día de hoy aún me sigo cuestionando las mismas torpezas.
Me gusta el marco de reflexión que aporta el artículo en debate.
Respeto y confío en la decisión de Antonio Muñoz Molina.
Y, me releo y creo que mi conclusión es que “no hay nada nuevo bajo el Sol”.
CBT como te desía en mi homilía de ayer, tus interesantes preguntas ( ¿ Maldad innata del hombre, división por causas ideológicas ? remiten nada más si nada menos que al famoso debate del pensamiento político sobre la contraposición optimismo-pesimismo antropológico.
Yo soy de las pesimistas, creo que el hombre es malo por ADN, aunque reformable y educasionable, al contrario que Erich Fromm, que ya expresó hase tiempo su visión positiva: la crueldad no estaría en la naturaleza del hombre. Según estudios santropológicos si prehistóricos,decía Fromm, el llamado hombre primitivo no era cruel, ni siquiera autoritario o agresivo, salvo por motivaciones de autodefensa. Es con el surgimiento de la propiedad privada y de la civilizaciónn agrícola y urbana con lo que aparecen esos comprotamientos.
Surgieron asi, por de tanto, las visiones políticas autoritarias (coaccionar la libertad y los supuestos malos instintos) y las visiones liberales (liberar las capacidades y energias individuales) y en esas sestamos CBT, con Rubarcaba liberando.
El asunto es tan serio que aquí no de cabe explicarlo prolijademente, aunque no me resisto a recordar a uno de esos soptimistas santropológicos de opereta como era Rodrigues Sapatero, que Alá tenga en su gloria.
En cuanto a Muñoz Molina, me parece correcta su posisión para recoger el premio. Es un hombre equilibrado y poco jeta, aunque su sintaxis es cada vez más pesada.
Para culturisarme CBT mia he hesho un Master en Repentisasión Culinaria por la Universidad de Pincreton, y otro en Imagen Y Semejansa Bloguers por la Universidad de Straford , ambos por internet , y ya me ves corasón qué ésito. Apuntadete
Hoy, mis admirados y cultos co-asomadores me habeis metido en vena un master en varias materias.
Os agradezco poder desviarme de tantos asuntos diarios que solo apuntan hacia una dirección: Barcenas-Rajoy.
Sean las armas nuestro conocimiento profundo, la reflexión y el sentido común para devolver la cordura y deshacer tanto desatino, mentira y mediocridad .
Por cierto, Muñoz Molina me viene desconcertando hace algún tiempo. Me pregunto si él ha cambiado o le hán cambiado tanto…
Camus, además de ser un ESCRITOR GRANDE, GRANDE, GRANDÍSIMO, fue un hombre honesto, íntegro, solidario con los parias y agradecido.
Leerlo ha sido siempre un placer inmenso para mí.
En mi opinión, un buen escritor es aquel que te invita a entrar en su libro y desaparece desde la primera palabra y ya sólo permanece su estilo narrativo para recrearte en la lectura, deambular por paisajes y con personajes e ideas, haciendo que te sientas cómplice de lo que estás leyendo.
Antonio Muñoz Molina, con su cara de «Silencio, el Señor está pensando», es la antítesis del buen escritor: está ahí presente en toda la narración, como si me agarrara del brazo pensando que soy una niña que no sabe andar sola y no me suelta, ahí, presente siempre por los recovecos laberínticos de sus páginas hasta que de pronto… ¡¡¡ZAAAS!!!… sale por un callejón oscuro un golpe de pedantería melómana, cinéfila, literaria, cíentífica, económica… DIOS OMNIPOTENTE Y OMNIPRESENTE que lo ha visto todo, oído -que no escuchado- todo, leído todo, probado todo, … y se recrea en la descripción sin dejarme disfrutar… y me siento diminuta e inútil, preguntándome cómo he administrado mi tiempo libre para ser tan ignorante y entonces, dejo de leerlo.
También me pregunto de qué hablaría desde la altura de su trono de la Real Academia de la Lengua Española con mi ADORADO Y ADMIRADO Excelentísimo Señor Don Francisco Ayala, GRAN HOMBRE, GRAN SEÑOR, ESCRITOR GRANDÍSIMO, elegante y sencillo en su GRANDEZA.
Muñoz Molina, titi, que menos es más.
Conshi de mis amores, que no me he ido ni a Tahití, ni a Madagascar (más quisiera yo, mi bolsa no da para tanto lujo), que sigo aquí, atascada en el panorama nacional, pedaleando cuestarriba con la esperanza de que brille la JUSTICIA algún día, y recreándome en este RINCÓN DE PAZ y SABIDURÍA al que nos permite asomar nuestra MARAVILLOSA ANFITRIONA.
He leído vorazmente tu crónica por entregas «INBIBIBLES»: eres UNA GRANDE, Conshi.
Te mando un APAPACHO de los de nuestro Maclovio,
Lola.
Si me permitís, y dejando el artículo a un lado – por largo y poco claro lo miré muy por encima, en cualquier caso mi culpa- quería decir algo de Muñoz Molina, D. Antonio.
De entrada ha tenido que salir dando una especie de «explicaciones» ¡en el telediario de la 1! ¡Toma ya, exitazo para la campaña BDS!
Por otra parte yo, desde «El Jinete Polaco», nada de nada.
Aquí se puede seguir algunas reacciones y las cartas enviadas a MM por, entre otros, los miembros del Tribuna Russell para Palestina:
https://www.facebook.com/pages/Red-Solidaria-Contra-la-Ocupaci%C3%B3n-de-Palestina-RESCOP/262362870451981
Lolaaaaaaaaa yyyyyyyyyyyy que reina ere malegro de deverte.
Lola, tu crónica literaria me ha encantado y lo de «titi» como broche final, insuperable. Qué expresividad teneis los y las jóvenes. Yo quiero volver a empezar…
La cosa no es para bromas por eso hay que reirse hasta de las sombras…de los malajes. Espero que no lleguemos a decir de D. Antonio que es pacifista y que por eso ha aceptado humildemente el Premio. El en realidad no está muy enterado pero por lo que le han contado algunos de sus amigos, parece ser que allí hay un conflicto. ¡Bendita inocencia! Como en otros tiempos: «No sabíamos…», «no podíamos imaginar…»
¡Viva el narcisismo! ¡Premio!
Gracias, Electra
Querida Aracne, sigue así, tal y como eres, enseñándome con tu SABIDURÍA y ELEGANCIA.
Lo que passsa ej que yo soy mu malhablá y mu desbergonzá -con «B» de BURRA; de paso te cuento que me encantan los burricos: tengo un ahijado que bauticé con el dulce nombre de Lucero. Vive en el campo a las afueras del pueblo, y allí es más feliz quel Guerra, en una cuadra super-fashion y una pradera donde corretea con sus padres y hermanos-.
Un fuerte abrazo,
Lola.
P.S. Tengo 60 Zaragozanos… Gracias por lo de joven… Me da aaalaaaas…
CBT, me ha interesado y emocionado mucho tu reflexión. Merece un comentario largo. En otro momento.
Por mi parte, la decisión de Muñoz Molina, su argumentación justificativa, no me merece respeto. Simplemente la acepto con resignación cristiana. Es a lo más que puede llegar la bondad de corazón y la perversidad de mi razón. New York los disloca a todos…
LOLA, está muy bien ser burra o asna. El burro tiene mala fama pero representa nada menos que el conocimiento místico, la transformación o metamorfosis. Hay asnos de oro y luceros y no digamos asnas.
No sabes tú muy bien cómo has acertado en lo de la falda de lunares, el clavel y los zarcillos de aljófar, la sortija de tumbaga y el mantón de Manila con mil bordaos donde los pajarillos no son pintaos sino de veras. Y sí, hasta he bailao con Gades. ¿qué te creías? No me lo invento. Está escrito.
Cuidadín cuidadín con Carmen y su navaja:
Txomin, muchas gracias por refrescarnos la memoria de la Arendt.
Sesudas, divertidas , cañeras y formadas e informadas asomadoras, dada mi poca formación y mi desinformación, soy incapaza de mantener un dialogo intelectual con enjundia , datos y teorias tanto a cerca de los posicionamientos de Camús, Beavoir o Larrauri,, como de la totalidad del problema judio, pero si me gusta leer , disfruto mucho leyendo a todo tipo de escritores, me gustan especialmente aquellos que me conmueven, los que me hacen conocerme mejor porque incitan a hacerme preguntas, o , los que me hacen aprender con la ambientación precisa para la obra que eligen a cerca de datos políticos, históricos o artisticos de la época en la que desarrollan sus novelas . Antonio Muñoz Molina me parece un excelso escritor, y no solo de novelas, disfruto muchísimo de sus artículos, a veces algo menos cuando escribe de pintura o música porque al no tener formación se me hace muy pesada su descripción prolija. Merece todo mi respeto como persona y como autor, para gustos están los colores ,pero Lola, Muñoz Molina, bajo mi punto de vista no merece el adjetivo de pedante , creo que es una persona con infinito afán de aprender y así lo expresa en sus escritos, y lo intenta transmitir, jamás en ninguno de ellos he percibido que se crea por encima de nadie, es mas a mí una de las virtudes que me transmite leerlo es humildad, en cualquier caso , me parece tan respetable su decisión como tu opinión contraria. La disidencia siempre puede aportar algo, siempre y cuando se base en el respeto y esté desprovista de inquina, yo no me creo en posesión de la verdad, ni estimo que tenga una altura moral como para dar lecciones a nadie de lo que deba o no hacer . Molina tiene una primera novela tan buena como atípica para ser una primera obra Beatus Ille, Sefarad es estupenda , la Noche de los tiempos, me ha llevado de la mano muchas noches mías, hacia el sufrimiento el disfrute y el conocimiento, de la mano de su escritura, me he sentido dentro del relato, de sus personajes, cuando hablo de él hablo de literatura y a mí si me gusta como literato. Si comulgo o no con su visión del mundo, con sus posturas personales es y debería de ser otro asunto, sin embargo cuando leo su obra (novelas y artículos) siempre pienso, quizá este equivocada, porqué no, que es valiente al escribir libremente sobre muchos temas, sin posicionarse, sin alinearse, desde su preciada libertad de opinión, no le considero un intelectual maniqueo, y me parece una simpleza decir que desde que vive en N. York le habrán cambiado, todos cambiamos cuando nos abrimos al mundo cuando dejamos entrar otras opiniones, otras circunstancias, otras vidas otro modo de hacer las cosas.