Y en este primer número tengo una colaboración que os asombrará: de momento, ha entrado en imprenta, y saldrá a la calle a primeros de marzo: blog.infolibre.es
Tinta Libre se acerca…
12 Comments
No se permiten comentarios.
Y en este primer número tengo una colaboración que os asombrará: de momento, ha entrado en imprenta, y saldrá a la calle a primeros de marzo: blog.infolibre.es
No se permiten comentarios.
Esperandito estoyyyyyyyy
Si llega a América(que no América latina: Maclovio habla varias lenguas oriundas de México, y no es cosa de darle preferencia alguna al latín, al castellano o al esperanato)habrá que hacerse con él.¿Colaboración que nos asombrará de nostra Maruja Torres?. Aumenta, entonces, la intriga.
De entrada, me encantan muchos del personal que ha sido captado. Wyoming y Sabina siempre en mi altarcillo de cultos.
Me alegra especialmente la presencia de Karmentxu Marín, algo devaluada desde hace unos años. Por supuesto, me alegro por la guardiana de esta puerta 😉 Estaré al acecho.
Esperanto,esperanto…
Cuanto me alegro!
Esperando leeros, un abrazo grande!
Qué bien suena. Espero poder leer tus historias. La presentación es un gran aliciente. Periodismo Independiente, Valenzuela, Lobo, Torres,Wyoming…… Me alegro muchísimo por vosotros pero, sobre todo por mí. Que vaya muy bien
Tiene que ser un puntazo vista la gente que va a colaborar.
Estoy deseando tenerlo.
¡¡¡SUEEERTEEEEEE!!!
Encantada de que entren en la escena de la comunicación aromas estimulantes. Os deseo mucha suerte.
Lo de «Tinta libre» me ha recordado un cuento jasídico que me gusta mucho, porque relata a la vez el proceso de conocimiento y la base material en que se sustenta:
«Los límites de un libro son como los bordes del cielo –dijo Tamar, la esposa del Rabí Desconocido-, puro horizonte que se aleja a medida que nos acercamos. Por eso un libro nunca termina donde parece acabar.
-Si lo que dices –agregó Lo Iadúa- es cierto, ¡Cuánto menos claros son los límites del entendimiento del lector!
-Sospecho que la verdadera comprensión –continuó Tamar-, se produce cuando el papel recuerda su árbol, la tinta su hollín y el lector descubre que ya sabía lo que acaba de leer.
Espero y confío en que «La tinta libre» recuerde también el hollín de donde procede…
Si un libro no termina donde parece acabar ¿qué decir de un periódico?…
Espero con muchas ganas la publicación, ya que sigo tu columna todos los jueves en el país .
Espero con muchas ganas vuestra publicación.