En México es «¡Viva México,cabrones! Pues yo hoy digo: ¡¡Viva Portugal,cabrones!! Aún recuerdo la pintada del año pasado en una pared de Lisboa: «Precarios nos quieren, rebeldes nos tendrán». De las rosas de ayer a los claveles de hoy. Todo es abril.
Agustin 25 abril, 2012 en 10:48
Nunca.
BENJAMIN 25 abril, 2012 en 10:58
Aquel 25 de Abril, fué nuestra propia esperanza. Gracias a todos los portugueses. No perderse esto:
¿En qué se han tornado los claveles? Ahora ya no podría hacerse una letra como esa, ¿fraternidade? ya no la practicamos
tini 25 abril, 2012 en 12:11
Hoy inundé de «Grandolas» a mis amigas del face. Benjamín, iba a colgar la preciosa historia del héroe, pero vi a gtiempo que ya lo habías hecho tú. Yo dejo este otro vídeo, el portugués se entiende muy b ien con un poquito de amor … «Passaram fome, abdicaram dos filhos, estiveram presas e foram lutando com as armas que tinham na mão»
Conocido es que los franquistas se preocuparon, porque en las calles de Lisboa se llegó a decir: Ahora a por Madrid.
María Luisa 25 abril, 2012 en 16:20
Qué grande fue aquello. He tenido la oportunidad de vivir la celebración de algún 25 de abril en Portugal y me ha gustado mucho. Los portugueses podrían darnos lecciones sobre unas cuantas cosas.
aracne 25 abril, 2012 en 16:22
25 de Avril, sempre. Grândola, O Alemtejo irredento pero redimido. Para mí hay un antes y un después de esa experiencia, de esos años que viví con intensidad en todos los ambientes y escenarios. Un aprendizaje indeleble. En homenaje al PCP (y al MDP-CDE) por el papel que jugó antes, en y durante el 25 de Abril, os dejo aquí su el himno: «Avante camarada, avanti». Hay cosas y actitudes que no deben ni pueden olvidarse:
cipriano mera 25 abril, 2012 en 17:35
Hay una maravillosa foto de unos pides con los pantalones bajados, en calzoncillos y con las manos en la nuca. ¡Qué envidia! Aquí, años despues, tras el triunfo socialista, los torturadores de la BPS no solo fueron mantenidos en sus cargos, sino hasta ascendidos, como en Asturias. A pesar de ello aún recuerdo las primeras manifestaciones en democracia: ¡Social, social, recuerda Portugal!
aracne 25 abril, 2012 en 22:15
Pues sí, Cipriano, qué envidia. Claro es que aquí no triunfó (sabemos de sobra por qué) la Ruptura democrática. Entre otras cosas, el precedente de Portugal puso sobre aviso. Discrepo en cuanto a lo del triunfo «socialista». Creo qu se trata de esa figura retórica llamada sinécdoque: tomar la parte por el todo. No fue tal triunfo socialista sino el triunfo del socialismo otánico o sea del socialismo de Suresnes bajo control de la OTAN. Hubo mucho socialismo que no triunfó en aquellos comienzos…habria que empezar por tomarse en serio las palabras,sobre todo aquellas marcadas por notas jurídico-políticas. Hay que acabar con la pansemia o por lo menos darse cuenta de ello. El que no hubieramos logrado en momentos tan oportunos una ruptura democrática, nos ha costado muy caro. No pasa nada, asífue y no pede darse marcha atrás. Quizás el triunfo de la progresia otánica en aquellos tiempos fue un paso inevitable y lo mejor a corto plazo, pero de ahi a decir el triunfo del socialismo, va mucho trecho. Tolero muy de mala gana el mal uso de las palabras-testigo. Manías mías. Otra «envidia» portuguesa: el MFA, el Movimiento de las Fuerzas Armadas, aquellos militares inimaginables que se rebelaron contra el colonialismo y el fascismo. ¡Qué militares tan de armas, letras y ciencias! Eran más cultos y mas especialistas que el 90% de los catedráticos de Universidad que yo conocía entonces. Y publicaban un Boletín del MFA que era como nuestro «Triunfo» pero en materialista…¡formidable! Eso sí que es estar en deuda y no con los avarientos bancos, ¡malditos sean!. Buenas noches.
aracne 26 abril, 2012 en 1:30
Los Capitanes de Abril continúan en la brecha porque quien tuvo, retuvo. Hoy se rebelan contra los «recortes»: MFA, Povo / Povo, MFA. La lucha continúa porque sigue habiendo luchadores y rebeldes donde había opresión.
También tuvimos una edición autóctona de los militares de abril. Con el tiempo, corrieron los de la UMD corrieron la misma suerte. Una medallita, un homenaje y para casa, que no había testigos más incómodos. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3801823
En México es «¡Viva México,cabrones! Pues yo hoy digo: ¡¡Viva Portugal,cabrones!! Aún recuerdo la pintada del año pasado en una pared de Lisboa: «Precarios nos quieren, rebeldes nos tendrán». De las rosas de ayer a los claveles de hoy. Todo es abril.
Nunca.
Aquel 25 de Abril, fué nuestra propia esperanza. Gracias a todos los portugueses. No perderse esto:
http://blogs.elpais.com/rua-lisboa/2012/04/el-h%C3%A9roe-de-25-de-abril.html
¿En qué se han tornado los claveles? Ahora ya no podría hacerse una letra como esa, ¿fraternidade? ya no la practicamos
Hoy inundé de «Grandolas» a mis amigas del face.
Benjamín, iba a colgar la preciosa historia del héroe, pero vi a gtiempo que ya lo habías hecho tú.
Yo dejo este otro vídeo, el portugués se entiende muy b ien con un poquito de amor …
«Passaram fome, abdicaram dos filhos, estiveram presas e foram lutando com as armas que tinham na mão»
http://www.tvi24.iol.pt/sociedade/mulheres-25-de-abril-abril-reolucao-tvi24/1157705-4071.html
Conocido es que los franquistas se preocuparon, porque en las calles de Lisboa se llegó a decir: Ahora a por Madrid.
Qué grande fue aquello. He tenido la oportunidad de vivir la celebración de algún 25 de abril en Portugal y me ha gustado mucho. Los portugueses podrían darnos lecciones sobre unas cuantas cosas.
25 de Avril, sempre. Grândola, O Alemtejo irredento pero redimido. Para mí hay un antes y un después de esa experiencia, de esos años que viví con intensidad en todos los ambientes y escenarios. Un aprendizaje indeleble. En homenaje al PCP (y al MDP-CDE) por el papel que jugó antes, en y durante el 25 de Abril, os dejo aquí su el himno: «Avante camarada, avanti». Hay cosas y actitudes que no deben ni pueden olvidarse:
Hay una maravillosa foto de unos pides con los pantalones bajados, en calzoncillos y con las manos en la nuca. ¡Qué envidia! Aquí, años despues, tras el triunfo socialista, los torturadores de la BPS no solo fueron mantenidos en sus cargos, sino hasta ascendidos, como en Asturias.
A pesar de ello aún recuerdo las primeras manifestaciones en democracia: ¡Social, social, recuerda Portugal!
Pues sí, Cipriano, qué envidia. Claro es que aquí no triunfó (sabemos de sobra por qué) la Ruptura democrática. Entre otras cosas, el precedente de Portugal puso sobre aviso. Discrepo en cuanto a lo del triunfo «socialista». Creo qu se trata de esa figura retórica llamada sinécdoque: tomar la parte por el todo. No fue tal triunfo socialista sino el triunfo del socialismo otánico o sea del socialismo de Suresnes bajo control de la OTAN. Hubo mucho socialismo que no triunfó en aquellos comienzos…habria que empezar por tomarse en serio las palabras,sobre todo aquellas marcadas por notas jurídico-políticas. Hay que acabar con la pansemia o por lo menos darse cuenta de ello. El que no hubieramos logrado en momentos tan oportunos una ruptura democrática, nos ha costado muy caro. No pasa nada, asífue y no pede darse marcha atrás. Quizás el triunfo de la progresia otánica en aquellos tiempos fue un paso inevitable y lo mejor a corto plazo, pero de ahi a decir el triunfo del socialismo, va mucho trecho. Tolero muy de mala gana el mal uso de las palabras-testigo. Manías mías.
Otra «envidia» portuguesa: el MFA, el Movimiento de las Fuerzas Armadas, aquellos militares inimaginables que se rebelaron contra el colonialismo y el fascismo. ¡Qué militares tan de armas, letras y ciencias! Eran más cultos y mas especialistas que el 90% de los catedráticos de Universidad que yo conocía entonces. Y publicaban un Boletín del MFA que era como nuestro «Triunfo» pero en materialista…¡formidable! Eso sí que es estar en deuda y no con los avarientos bancos, ¡malditos sean!. Buenas noches.
Los Capitanes de Abril continúan en la brecha porque quien tuvo, retuvo. Hoy se rebelan contra los «recortes»: MFA, Povo / Povo, MFA. La lucha continúa porque sigue habiendo luchadores y rebeldes donde había opresión.
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/04/24/actualidad/1335294507_910969.html
También tuvimos una edición autóctona de los militares de abril. Con el tiempo, corrieron los de la UMD corrieron la misma suerte. Una medallita, un homenaje y para casa, que no había testigos más incómodos.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3801823